Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura.es)
Viewing all 489 articles
Browse latest View live

Vivienda con 4 contenedores de 40 pies

$
0
0

Este artículo trae un vídeo y un conjunto de fotos relacionado con una vivienda hecha con 4 contenedores de 40 pies. El prototipo se ensambló con motivo de la Green Build Convention de la ciudad de Phoenix, en noviembre del 2009. Se la conoció por la Casa Upcycle Living, y fue creada por la empresa del mismo nombre. La intención era llegar a producir una vivienda modular para las masas, que costara menos de 100.000 dólares.

Casa Upcycle Living

Esta vivienda se adapta al 100% al volumen resultante de unir, de la manera más sencilla posible, los 4 módulos. Los contenedores de carga están alterados, apilados, y recortados, con el fin de lograr espacios confortables en su interior.

La Casa Upcycle Living posee 2 dormitorios, 2.5 baños, y una superficie total de 119m2. En el piso inferior se ha dejado un espacio despejado, para la cocina, comedor, y la sala de estar. Sí se ha tenido que añadir un soporte metálico central para mantener la estabilidad de la estructura. La fachada no oculta lo que es, por eso se ha conservado su textura corrugada, manteniendo un aspecto bastante sobrio.

interior planta baja de la Casa Upcycle Living

 

Por dentro, esta casa tiene un acabado liso, logrado por un revestimiento de paneles con aislamiento. Los suelos están hechos a base de material reciclado; tiene armarios de bambú, y electrodomésticos de bajo consumo energético (Energy Star). Una versión mejorada de este modelo vendrá con paneles solares, y una pantalla que aporte sombra.

fachada entrada Upcycle Living casa Upcycle Living por dentro Upcycle Living, vista de la sala de abajo cocina y comedor de la Casa Upcycle Living uno de los baños de la casa Upcycle Living dormitorio de la Casa Upcycle Living

La empresa afirmó recibir pedidos para construir más casas particulares. Y trabajó para la producción de viviendas asequibles a mayor escala, a precios asequibles. Realizó un desarrollo para una tribu de nativos americanos, y estableció contactos con ONGs, para proporcionar viviendas temporales y permanentes.

Desconocemos si la actual empresa llamada Upcycle Living fue la que construyó hace años esta casa de 4 contenedores. Actualmente su web está en un dominio canadiense, no en uno .COM, como se ve en el vídeo.

 

La entrada Vivienda con 4 contenedores de 40 pies se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Vivienda de una planta en Montería (Colombia)

$
0
0

Las viviendas unifamiliares analizadas en IS-ARQuitectura siempre deben superar un filtro de calidad. En cada uno de nuestros artículos señalemos los puntos más destacables del proyecto. De la misma manera también hacemos mención a todo aquello que podría haberse mejorado; o que por alguna razón no se entiende, o resulta inapropiado para la obra… Antes de entrar a saco con la Casa Río Sinú, era necesario hacer esta aclaración, porque a pesar de ser un proyecto bastante correcto, no está exento de aspectos mejorables.

Casa Río Sinú

Esta casa de una planta se ubica en Montería, la capital del departamento colombiano de Córdoba. Tiene la parcela a orillas del Río Sinú, por tal motivo recibió ese nombre. El programa de esta vivienda se asemeja al de una casa de lujo, y está distribuido brillantemente. Pero tampoco llega al nivel de viviendas como la Casa McElroy, por poner un ejemplo. 

Las habitaciones están organizadas de una forma compacta, salvo las dependencias auxiliares, que están alineadas en el patio de acceso. Tras la celosía que aparece en fachada, hay un corredor que conecta la habitación del servicio doméstico, lavadero, y garaje. Este volumen viene a ser el brazo de la “L” que forma la Casa Río Sinú.

vestíbulo y sala Casa Río Sinú

Una vez dentro, hay un vestíbulo muy luminoso que conecta directamente (sin puerta) con el salón. A través de una puerta se accede al corredor antes mencionado, y a la cocina, que es un espacio independiente del comedor. Al otro lado del vestíbulo de entrada se reparten 3 dormitorios, una habitación de estudio, y el aseo. Todos los dormitorios de esta vivienda son bastante grandes, especialmente el principal. Disponen de cuarto de baño propio y buenos armarios empotrados, algunos en vestidor.

La influencia de la piscina

Por el lado opuesto al de la entrada, el vestíbulo tiene una gran puerta de vidrio por la que se accede de manera muy divertida hasta la piscina. Es una lámina de agua con bloques cilíndricos de hormigón. La piscina es alargada, y tiene límites desbordantes a ambos lados. Junto a ella hay varias terrazas de madera en las que disfrutar al aire libre.

A pesar de estar organizada en un único piso, esta vivienda posee varios niveles. Esto es algo que está reflejado perfectamente en el plano de planta. Se hizo así para reducir el vaciado de tierras del vaso de la piscina. Por eso la zona de vida de la casa queda unos 6 peldaños por encima del patio de acceso. Luego para ir a los dormitorios hay que bajar 2 escalones.

La Casa Río Sinú fue diseñada por Antonio Sofán. Las webs de este arquitecto se han ido abriendo y cerrando a lo largo del tiempo. En el momento de escribir este post, no encontramos ninguna de ellas operativa.

fachadas y piscina Casa Río Sinú

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Los voladizos de la cubierta protegen muy bien del sol las habitaciones. Este detalle en el diseño hace que la Casa Río Sinú tenga un buen comportamiento solar pasivo. Otro aspecto muy valioso, y que va en la línea de lo anterior, tiene que ver con la luz cenital del vestíbulo. Este espacio intermedio de la casa tiene mucha vida durante el día, adquiriendo un tono verde-agua muy interesante. Suponemos que será debido al vidrio empleado en cubierta.

Fachada 6.4
Organización 9
Diseño interior 5.5
Sostenibilidad 3.5
Calidad de ejecución 7.1
6.3

Nada más ver las primeras fotos de esta vivienda, llama la atención lo pegada que está la piscina a la casa. Además está junto a la zona de dormitorios, lo que dificultará bastante el relax si otros están chapoteando en la piscina. En cambio hay muchos metros de separación entre el edificio y el punto de acceso. Es decir, que el edificio se ha colocado siguiendo el criterio opuesto al habitual: “dejar el mayor espacio libre donde va a estar la piscina”.

Si prestamos atención al plano de planta, veremos que el dormitorio principal (12) es casi del mismo tamaño que el salón (1). Hay una desproporción demasiado grande entre ambos espacios.

Que quede claro: la Casa Río Sinú es un buen proyecto. El problema es que se llegó a una ejecución material que no está a la altura de su diseño. Si nos imaginamos otros colores, otra carpintería, otro mobiliario, sin esas cortinas… Entonces tendríamos una vivienda que estéticamente estaría a un nivel muy superior.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Vivienda de una planta en Montería (Colombia) se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Laboratorio rodante para el Ártico

$
0
0

Arctic Drifter  fue el nombre que se le dio a este curioso refugio de investigación para el Círculo Polar Ártico. Su mayor desempeño es dejarse rodar, según los vientos dominantes, para recopilar información de su entorno. Esta original manera de desplazarse la puede realizar por cualquier terreno relativamente plano, con hielo, agua, y pequeñas grietas.

Arctic Drifter

El refugio Arctic Drifter tiene una compleja estructura esférica, que está rodeada de bolsas de aire Hypalon. Es un material que se suele emplear en numerosas embarcaciones inflables. Cuando todos sus módulos están llenos de aire, el refugio alcanza un diámetros de 15 metros. Entonces es capaz de moverse por casi cualquier superficie llana, y bajo condiciones meteorológicas extremas. Esta cualidad de Arctic Drifter evita que los investigadores tengan que caminar largas distancias, sobre todo cuando hace mal tiempo.

refugio rodante para el Ártico

La velocidad de desplazamiento se controla variando la presión del aire en el interior de las bolsas perimetrales. Al bajar la presión, el refugio viaja más despacio, e incluso puede detenerse.

Un refugio con esta apariencia, y características, ofrece una nueva forma de explorar el Ártico. Esa es precisamente la clave de este original diseño.

Algunos detalles técnicos

estructura para sensores y gymbals de Arctic Drifter

Esta cápsula esférica es habitable, y por tanto permanece siempre estable, a pesar de que el conjunto exterior ruede. Eso lo consigue con un conjunto de estabilizadores gymbals. Para salir del refugio, la tripulación desinfla y quita una sección.

Arctic Drifter emplea una matriz de sensores multibanda, llamada sistema FlyEye. Eso le da capacidad al refugio de recopilar proyecciones esféricas del exterior, creando en tiempo real imágenes a alta resolución. Este sistema lo que hace es combinar las imágenes de todos los dispositivos individuales, que no necesitan ser de la más alta resolución. También permite que sensores adicionales cubran los espectros infrarrojo y ultravioleta.

Además, las imágenes capturadas se proyectan dentro del refugio, en una superficie esférica. Eso permite que la tripulación perciba en tiempo real lo que está pasando fuera, sean cuales sean las condiciones climáticas.

diagrama de desinflado del refugio Arctic Drifter plano de la planta inferior del refugio Arctic Drifter plano de planta del nivel superior del refugio Arctic Drifter proyección en tiempo real de la captura de imágenes compuesta, dentro de una envolvente esférica sección completa, sin estructura de gymbals, de Arctic Drifter sección del interior del refugio Arctic Drifter

render interior refugio Arctic Drifter

El refugio rodante Arctic Drifter fue diseñado por la gente de Studio Les Bêtes. En el momento de redactar este artículo, se desconocía alguna nueva web operativa de este equipo.

La entrada Laboratorio rodante para el Ártico se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Cuando la torre es un jardín en las nubes

$
0
0

Pensar en una torre es traer a la mente una gran estructura que se alza maciza y esbelta. Eso es así hasta que se conoce el proyecto ganador en el concurso internacional para la Torre de Taiwán. La idea se conoció como Oasis del siglo21, y rompía de manera rotunda con la tipología convencional de torre. Por eso el jurado la escogió como mejor torre para Taichung, la tercera ciudad de Taiwán.

Oasis del siglo21 / Torre de Taiwán

Este concepto se definió como un Oasis del siglo21, y pretendía simular el éxito de la torre Eiffel. Sitúa a 300 metros de altura una plataforma ajardinada desde la que divisar la ciudad. Por tanto, hay que clasificarla como una torre mirador, pero es bastante más sofisticada que TreeTop Experience. Hay quien opina que esta torre para Taiwán es un “jardín en las nubes”, y no se equivoca. Cuando decimos “en las nubes”, es casi literal, porque el cuerpo de la torre se ve bastante etéreo. Los autores eso era lo que pretendían transmitir con su idea: como si no hubiera edificio. Por eso el mirador ajardinado parece estar flotando en la cima de un bosque de tubos de acero.

Taiwan Tower para Taichung - Sou Fujimoto

Con una compleja estructura de tubos de acero

Para hacerlo aún más difícil y singular, la estructura de soportes no es completamente vertical. Un grupo de ellos se levantan inclinados, con el fin de dejar libre un gran espacio en el centro. Este hueco se va cerrando conforme sube la torre, para dibujar justo en el jardín de la azotea una silueta con la forma de la isla de Taiwán (conocida como Formosa en el pasado). Los autores añaden otra nota patriótica: la estructura se inspira en el árbol de Banyan taiwanés.

Pero una estructura formada por columnas de acero, con diámetro máximo de 80cm y una longitud de 300 metros, va a generar problemas serios de pandeo. Este efecto se evita con un tramado intermedio de soportes inclinados. También con un refuerzo de tubos que va subiendo en espiral, uniendo diferentes nudos de las columnas principales. Esto se puede ver con claridad en el esquema que aparece a continuación.

elementos de la compleja estructura de la Torre Taiwán

Con cualidades sostenibles

La original Taiwan Tower incluye varias estrategias verdes, destinadas a reducir la huella de carbono de la Torre de Taiwán:

  • Cubierta ajardinada.
  • Recogida de las aguas pluviales.
  • Paneles solares para la producción de agua caliente.
  • Diversos aerogeneradores, y paneles fotovoltaicos, para la producción de la energía que necesitan las instalaciones.

Esta lista de cualidades verdes se añadió para conseguir la acreditación LEED Gold.

Un punto muy interesante de esta torre ecológica será su imagen nocturna, gracias a un sistema de iluminación LED. Está repartido por toda su estructura, para darle al edificio unas sugerentes y atractivas dimensiones durante la noche.

Creemos firmemente que el jurado acertó de lleno con esta elección.

La Torre Taiwán de noche

Torre Taiwán desde la calle Torre Taiwán Oasis Siglo21 para Taichung Torre Taiwán desde parque inferior Torre Taiwán, skyline de Taichung Torre Taiwan - Oasis Siglo21 para Taichung mirador de la Torre Taiwan galerias de acceso en la Torre Taiwan - Sou Fujimoto render del interior de la Torre Taiwán render vestibulo Taiwan Tower hueco central de la Taiwan Tower espectáculo con ledes en la Torre Taiwán propuesta de iluminación para la Torre Taiwán energías renovables en la Taiwan Tower distribución LEDs para la Torre Taiwán diferentes niveles de la Torre Taiwán

… y el alcalde la “mató”

alcalde Lin Chia-lung de Taichung

Alcalde Lin Chia-lung

El 20 de enero del 2015 la prensa local Taipei Times anunciaba la “muerte” para la Taiwan Tower. El alcalde de la ciudad (Lin Chia-lung) tomó la decisión de no continuar con el proyecto. Ese cambio fue debido a problemas de seguridad, y al continuo incremento del presupuesto. Parece que de 8 mil millones de dólares taiwaneses se había pasado a 15 mil millones (481,4 millones de USD).

El proyecto para la Torre de Taiwán fue impulsado por el alcalde anterior (Jason Hu), pero Chia-lung pensó que este Oasis del Siglo21 era demasiado complejo.

Había una indemnización por romper el contrato de 300 millones de USD.

La Torre de Taiwán es un proyecto del equipo japonés de Sou Fujimoto Architects. Se hizo en colaboración con la firma taiwanesa fei & cheng associates.

La entrada Cuando la torre es un jardín en las nubes se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Moderna vivienda reutilizando 3 contenedores de envío

$
0
0

Las viviendas hechas con contenedores de carga permiten obtener una estructura más ecológica, pues se está reutilizando material. También hay que considerar que construir con containers no implica renunciar a un buen diseño. Un gran ejemplo de ello lo vimos en el proyecto de viviendas plurifamiliares con contenedores de Group41, en Utah. Esta misma firma creó también una versión de casa prefabricada, llamada Linterna House, que utilizaba el contenedor como módulo.

Linterna House

Detrás de la idea para Linterna House había un empeño claro en lograr un hogar sostenible, y asequible. Los arquitectos de Group41 fueron fieles a su estilo, y crearon una casa-container con un buen diseño. Tan bueno, que casi no parece que esté utilizando contenedores ISO en su estructura.

Organización de la casa

Esta casa contenedor se desarrolla en dos pisos, reutilizando 3 contenedores de envío, lo cual supone un gran beneficio para la obra. Analizando los plantos de planta y sección, comprobamos que se trata de un hogar de tres dormitorios. La planta baja tiene todas las funciones de vida dispuestas en una gran sala. Además hay un cuarto de baño, y dos dormitorios con armarios empotrados.

interior de la casa Linterna House, diseñada por Group41

En la planta superior encontraremos el dormitorio principal, y otro cuarto de baño. Este nivel dispone de varios armarios, y lo que parece ser un cuarto de estudio.

Veremos con el tiempo qué otros factores ecológicos se tiene previsto emplear para esta Linterna House. Según los dibujos, por lo pronto se ha añadido la posibilidad de tener cubiertas verdes.

Los autores afirman que la Casa Linterna supone una “solución económica de vivienda elegante y moderna para el paisaje urbano”. Está configurada con un interior de estilo bastante contemporáneo, detalles nítidos, y acabados que le dan carácter propio. La celosía exterior de elementos horizontales realiza un interesante filtrado de la luz natural. Eso crea unos ambientes interiores únicos y cálidos.

fachada casa Linterna, tiene parte de textura corrugada Linterna House con celosia exterior render interior planta alta de la Linterna House planos de planta de Linterna House - WK Design Group planos de sección de Linterna House

La firma Group41 tuvo su sede en la ciudad de San Francisco, teniendo a Joel Karr como uno de sus fundadores. Luego se fusionó con Weske Associates, para dar lugar a la oficina WK Design Group.

La entrada Moderna vivienda reutilizando 3 contenedores de envío se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa japonesa con 2 patios, de Teruo Miyahara

$
0
0

SZ House es una pequeña casa unifamiliar situada en Ibaraki (Japón). Es ante todo un proyecto original en su planteamiento, sin adornos ni lujos, resuelto con sobriedad. Pero claro, puede que para mucha gente esa simpleza sea ir demasiado lejos. En este proyecto ocurre como en la mayoría de viviendas japonesas: la separación con las construcciones vecinas es escasa. Pero a pesar de ello, sí hay ventanas en las fachadas laterales, y dos patios con importantes funciones.

Por nuestro sitio web ya han pasado casas de este tipo, como la casa en diferentes niveles de M. Yahagi; otro buen ejemplo es la vivienda de hormigón de Eastern Design Office.

SZ House

La SZ House solo tiene una planta, ocupando una superficie de 105m2. Básicamente está formada por cuatro muros paralelos que encierran 3 espacios principales. Uno de ellos es privado, otro público, y un tercero alargado y estrecho que sirve de conexión entre ambos.

Como era de suponer, la zona privada de la Casa SZ la ocupa el dormitorio, y cuarto de baño; pero también debemos incluir en esa lista al patio y una habitación para el ocio. La zona pública está compuesta por el garaje, un 2º patio, y la habitación principal (salón-comedor y cocina).

vista desde la cocina Casa SZ - Teruo Miyahara

Para comprender adecuadamente esta vivienda, previamente hay que entender las funciones de cada uno de sus patios. Lógicamente son piezas importantes para la ventilación e iluminación de la casa, pero cada patio se adapta a las condiciones de privacidad de su zona. Por ejemplo, desde la cocina el patio mantiene una amplia vista hacia la calle. En cambio desde el dormitorio se ve la sala de ocio. Llegados a este punto nos gustaría saber cómo se controla la privacidad para el baño, pues está completamente acristalado.

Un aspecto que no pasa desapercibido de este proyecto es que está resuelto con elementos sencillos. Pero sin llegar a la pureza, y calidad estética, de la vivienda minimalista que vimos en Itoman-Shi.

fachada desde la calle de la SZ House puerta de entrada a la Casa SZ, de Teruo Miyahara habitación principal de la SZ House detalle del mueble de la cocina en la SZ House garaje y uno de los patios de la SZ House desde el dormitorio se puede ver la habitación de entretenimiento, y el baño el largo y agobiante pasillo de la SZ House plano de planta de la SZ House plano de cubierta de la SZ House plano de sección por el patio de garaje en la SZ House alzado lateral con pequeñas ventanas cuadradas en la SZ House dibujo axonométrico de la SZ House

dormitorio y cuarto de baño de la SZ House

fachada desde la calle - SZ House

SZ House es un proyecto residencial realizado por el arquitecto Teruo Miyahara. Fotos Mitsumasa Fujitsuka.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Como se puede comprobar en el plano de planta, la organización de la SZ House es más que correcta. Los patios aquí ayudaron bastante, aportando la máxima luz natural hacia el interior, gracias a los cerramientos vidriados. Fue una inteligente solución para una parcela profunda que solo se puede abrir hacia la calle. Los huecos de las fachadas laterales son muy pequeños, para no interferir con las casas vecinas. Al fondo solo hay unas ventanas colocadas en una posición alta, en la cocina.

Fachada 6.5
Organización 8.5
Diseño interior 7.3
Sostenibilidad 3.5
Calidad de ejecución 8.6
6.9

El corredor que comunica todas las estancias llega a verse como un espacio de proporciones agobiantes. Esto es algo que se podría haber mejorado con una iluminación cenital.

El conducto de extracción de humos de la cocina quedó a la vista, cuando hay otras soluciones mejores. Tampoco se entiende por qué el piso del corredor se ha pavimentado con la misma baldosa del garaje.

Este interesante proyecto finalmente decae por su excesiva sobriedad.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa japonesa con 2 patios, de Teruo Miyahara se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

No es un armario, es una casita autosuficiente

$
0
0

Isolée es una pequeña vivienda creada para servir como retiro en la naturaleza. Está diseñada para no afectar a su entorno, por eso va simplemente apoyada en el sitio, en cuatro puntos. Este modelo se aleja de la tendencia habitual en casas diminutas, y abraza la tecnología inteligente. Es también la casa más parecida a un mueble que hayamos visto jamás.

La casa Dwelle es tal vez lo más parecido, en concepto, a este modelo.

Isolée

Para entender mejor el diseño de la casa Isolée, hay que saber más sobre sus fachadas. Dos de ellas son completamente opacas, no hay hueco alguno. Pero el resto tiene unos grandes paneles de madera, que funcionan como las típicas contraventanas mallorquinas. Esa es la manera que tiene de regular la entrada de luz natural, pues están controladas electrónicamente.

Esta pequeña vivienda dispone de un sistema inteligente de calefacción integrado en su estructura. Y como se aprecia en las imágenes, hay una instalación fotovoltaica en su cubierta. Esos paneles tienen forma de árbol, y tecnología de seguimiento solar.

casita Isolée vista en sección

dormitorio tiny house Isolée

Isolée es por tanto una tiny house casi autosuficiente, pues el agua la toma de alguna fuente exterior, como un pozo cercano.

Aparte de toda esta tecnología, también dispone de una estufa de leña, con un compartimento especial para almacenar la madera. Toda la iluminación está prevista que se realice con lámparas LED.

Organización y estructura

El interior de la casita Isolée está organizado en tres niveles. El salón se ubica en la planta baja; la cocina y el comedor están en el piso intermedio; mientras que en el superior se encuentra el dormitorio, con el cuarto de baño. En esta última planta además hay un balcón.

La esencia de esta idea implica que su producción se realice como el de una construcción prefabricada. Como ya se ha mencionado, tampoco pretende alterar el terreno, por eso se coloca sin cimentación alguna. Si además tenemos en consideración su esbeltez, y el árbol solar de cubierta, este modelo de casa no parece muy estable frente a fuertes vientos. Vamos, que podría volcar con relativa facilidad.

casa prefabricada Isolée en plena naturaleza casita Isolée con fachada abierta comedor de la casa Isolée, por Frank Tjepkema planta inferior de la casa Isolée render exterior de la casa Isolée

escalera de entrada a la casita Isolée

La idea de casita autosuficiente Isolée fue desarrollada por Frank Tjepkema (Tjep).

La entrada No es un armario, es una casita autosuficiente se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa con 7 contenedores de 20 pies, por ZIGLOO

$
0
0

Lo que se ve en las imágenes es una construcción industrializada que está basada en contenedores de transporte. Se llegó a conocer por la casa 2×4 Zigloo, y fue creada como respuesta al encarecimiento de la vivienda. Por eso hay que considerarla como un diseño de casa asequible, incluso ecológica, si se le añaden ciertos sistemas.

Esta solución está en la línea de la casa de 4 contenedores Upcycle Living, pero con mejores acabados y elaboración.

Casa-container 2×4 Zigloo

Para hacer que esta casa fuera más económica, el arquitecto reutilizó módulos ISO para su composición, repartidos en 2 plantas. Eso hace que 2×4 Zigloo sea una casa de 7 contenedores de 20 pies. Esta peculiaridad no se oculta en su diseño, pues tanto por dentro como por fuera aparecen zonas que mantienen el acabado original de los contenedores.

El programa de esta casa-container barata incluye 2 dormitorios y 2 cuartos de baño, en un total de 163.5m2. En la planta baja vemos el espacio habitual donde se reparten las funciones de cocina, comedor, y sala de estar. Junto a la cocina está el lavadero, que tiene salida directa al exterior. Este nivel dispone de cuarto de baño, y una gran puerta corredera que permite ampliar la sala hacia el estudio. Teniendo en cuenta que ese espacio de trabajo tiene armario empotrado, podría también servir como dormitorio.

En el piso de arriba, hay un gran distribuidor que conecta con el hueco a doble altura de la sala. A un lado queda un dormitorio sencillo, con armario y balcón. En el lado opuesto se encuentra el dormitorio principal, con baño, ropero y doble balcón. La fachada principal está bastante acristalada, facilitando así la iluminación natural. En la vivienda 2×4 Zigloo se han conservado las puertas originales de los contenedores, eso aporta mayor seguridad cuando no hay nadie en casa.

fachadas de la casa 2x4 Zigloo

Más detalles

Del análisis de imágenes y planos de planta, se desprende que este modelo está pensado ejecutar con un nivel sótano. Por tanto, los contenedores irían apilados sobre muros de hormigón, siendo ésta una solución habitual de la arquitectura-container.

Otro detalle interesante es que el edificio posee cubierta transitable. Se sube a la azotea pasando por una terraza intermedia que hay en una de las esquinas, desde la escalera.

Para ubicarse en lugares remotos, los arquitectos previeron la opción de reciclaje de agua de lluvia, sistemas renovables de generación de energía eléctrica, y fosas sépticas. Como se puede ver en los renders, el diseño tiene un acabado bastante industrial. Y se supone que parte de su ejecución se realiza en un taller.

render fachada acristalada de la casa 2x4 Zigloo exterior corrugada de vivienda 2x4 Zigloo detalle de la fachada y uno de los balcones hueco a doble altura del salón plano de planta baja casa 2x4 Zigloo plano de planta alta casa 2x4 Zigloo

Hay más información sobre la casa 2×4 Zigloo en el sitio web de la constructora.

 

La entrada Casa con 7 contenedores de 20 pies, por ZIGLOO se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Cuando la cocina es el centro de la casa, y está entre dos patios

$
0
0

La Allens Rivulet House está situada en la loma de una colina, con hermosas vistas a parajes de Tasmania (Australia). Este proyecto es una compleja relación de volúmenes interrelacionados, creando una superposición de espacios cerrados y abiertos. Pero a su vez, la casa está organizada de una manera compacta y relativamente simple, con una cocina única. Cada terraza tiene su carácter, y se utiliza de manera diferente.

Allens Rivulet House

El edifico que define la Allens Rivulet House ocupa un área de 346m2. Su diseño es bastante recto, y sin apenas alardes volumétricos. Tiene una organización muy interesante que combina espacios cerrados acristalados con terrazas cubiertas, incluyendo una sencilla mezcla de materiales.

A la hora de establecer su organización, se tuvo muy en cuenta ciertos requerimientos del cliente. Se necesitaban espacios al aire libre, y que la cocina fuera el centro de la casa. Por eso es visible casi desde cualquier ángulo esa parte de la vivienda. Pero además el núcleo del edificio está protagonizado por unos muebles que casi encierran el área para cocinar. Todo esto se ha hecho manteniendo un estrecho vínculo con el comedor.

A ambos lados de la cocina encontramos unos pequeños patios cuadrados, que garantizan una buena iluminación natural. Son accesibles mediante grandes puertas correderas de vidrio. El lavadero, despensa y aseo (sin ventilación directa) se sitúan cerca de la escalera. A un lado se han organizado dos dormitorios, cada uno con armario empotrado. Al otro lado de la escalera está el dormitorio principal, con baño propio.

La planta alta se ha reservado para un estudio, un pequeño almacén, y una terraza con muy buenas vistas.

fachada principal de la Allens Rivulet House

Sobre los materiales

La Allens Rivulet House prácticamente no necesita decoración. Aquí la propia arquitectura se encarga de darle sentido a cada espacio. El poco mobiliario que se puede ver, mantiene el estilo sereno y simplista de la casa. Madera, metal, hormigón, grava, y vidrio, son los materiales principales en el proyecto.

En general, las paredes de esta casa son de superficie lisa y blanca. Predomina el piso de hormigón pulido en el interior, y la madera en las terrazas. La grava de los patios fue todo un acierto. El panel metálico corrugado hace que la fachada sea bastante potente, y también arriesgada. Por cierto, que eso es bastante común en las casas australianas, sucedía igual en la Kurreki House.

cocina y patio Allens Rivulet House terraza con chimenea en la Allens Rivulet House terraza con celosía superior - Allens Rivulet House patio y terraza en la Allens Rivulet House terraza de entrada a la Allens Rivulet House plano del sitio de la Allens Rivulet House plano planta baja - Allens Rivulet House plano planta alta - Allens Rivulet House plano de perspectiva aérea - Allens Rivulet House plano con secciones de la Allens Rivulet House plano alzados este y oeste - Allens Rivulet House plano alzados norte y sur - Allens Rivulet House

comedor y terraza Allens Rivulet House

La Allens Rivulet House fue diseñada por los arquitectos de Room11. Esta obra y ha recibido varios premios de arquitectura. Fotos de Ben Hosking.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

La alternancia de patios y terrazas cubiertas, resultó ser lo más destacable de la Allens Rivulet House. En este proyecto hay una gran armonía entre todas las partes que lo componen.

La fachada metálica es muy oscura, creando un fuerte contraste con el revestimiento de tablones de madera. Este gesto le da a toda la vivienda una gran personalidad.

Desde la zona de día (y una de las terrazas) se mantiene una espectacular panorámica hacia el paisaje.

No hay que perderse los armarios de la cocina, que están colgados del techo.

Fachada 7.6
Organización 8.4
Diseño interior 8.8
Sostenibilidad 3.5
Calidad de ejecución 9
7.5

Como se puede ver en los planos de sección, el diseño es muy rígido. La casa no se termina de adaptar a la topografía del terreno. Tan sólo encontramos un desnivel de dos peldaños en la sala de estar.

La situación de la cocina tiene muchas ventajas, y no está mal que sea el centro neurálgico de la casa. Pero hubiera quedado mucho mejor si sus muebles tuvieran otra disposición, y no se viera tan encerrada. Eso es algo que vemos incongruente con la idea original del proyecto.

El garaje está desconectado del resto de la casa, y eso es un problema. Si vienes en coche, para entrar a la casa hay que salir a la intemperie.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Cuando la cocina es el centro de la casa, y está entre dos patios se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

El platillo volante de TreeHotel (Suecia)

$
0
0

Por si no lo sabías, el alojamiento rural TreeHotel (Suecia) tiene una gran variedad de refugios en los árboles. El lugar tiene su magia, porque está en un bosque próximo al Círculo Polar Ártico. Ya publicamos un post sobre la estupenda habitación-refugio The Cabin, y su extraña puerta de entrada. En esta ocasión analizaremos un modelo especialmente divertido, tanto para pequeños como adultos. Se trata de la habitación UFO de TreeHotel, que fue diseñada como si de una nave espacial se tratara. Este alojamiento puede ser muy atractivo para gente imaginativa, y amante del género de la ciencia-ficción.

UFO de TreeHotel

Lo primero que sorprende es lo apropiado que resulta su diseño para esta tipología de refugio colgado en los árboles. El platillo volante parece que está suspendido en el aire! Dentro es otra cosa, lo explicamos más abajo.

Como viene siendo habitual en estos diseños, se accede a él mediante una escalerilla exterior. Una vez dentro, su superficie es de 30m2, pero debido a la inclinación de su techo, da la sensación de ser un espacio más pequeño. Hay una cama doble, y el equivalente a dos camas individuales que siguen la forma de un sofá perimetral. El aseo tiene inodoro de compostaje, pero no se especifica si hay un lavabo (suponemos que sí). Las duchas y sauna se encuentran en dos edificios aparte, muy cerca.

decoración y camas refugio UFO de Treehotel

Esta habitación redonda tiene varias ventanas, muy pequeñas, con forma de ojo de buey.

La idea de utilizar la forma de un ovni como refugio, es buenísima. Pero se siente una gran decepción al terminar de subir sus escalerillas, y abrir la doble escotilla de madera. Y es que el interior está decorado de una manera completamente desacertada. Los materiales, formas, y muebles tienen una apariencia demasiado convencional. Este refugio exigía un diseño futurista, con otros materiales, y también con algo de tecnología.

habitación ovni de Treehotel - escalera y trampilla

Más detalles del ovni de Treehotel

El UFO se construyó manteniendo el mismo compromiso con el medio ambiente que el resto de habitaciones de Treehotel. Es un refugio prefabricado que se montó en taller, con materiales de empresas locales. Posee una importante capa de aislamiento que disminuye las necesidades energéticas de su calefacción por suelo radiante. Toda su iluminación está equipada con tecnología LED, para reducir el consumo de energía.

Al igual que el resto de habitaciones, este ovni está colgado sin que los árboles se vean perjudicados.

El precio por habitación para una pareja (desayuno buffet incluido) es de 422€. Un adulto más implica un extra de 81€; y si es un niño, de 48€.

ovni de treehotel en paisaje nevado refugio prefabricado UFO de Treehotel escotilla de entrada y aseo - refugo UFO Treehotel cama grande del refugio platillo volante Treehotel sofa curvo con cojines en UFO Treehotel sofá perimetral refugio UFO Treehotel detalle cojines habitación OVNI Treehotel transportando el refugio UFO a Treehotel traslado habitación ovni de treehotel plano refugio ufo de treehotel

interior del refugio UFO de Treehotel

El diseño del refugio UFO de Treehotel fue desarrollado por Bertil Harström, de Inredningsgruppen. Puede que haya más información en el sitio web de Treehotel.

 

La entrada El platillo volante de TreeHotel (Suecia) se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Una tienda hecha con containers, y diseñada por Marcio Kogan

$
0
0

Estas fotos y dibujos corresponden a un local comercial alternativo, situado en São Paulo (Brasil). Se trata de la tienda Decameron, que se dedica a la venta de muebles de diseño. Este proyecto solo era viable si se ajustaba a un presupuesto reducido, y respetaba los árboles existentes en la parcela. Además, el cliente tenía mucha prisa, y era fundamental que se construyera con rapidez. Por esos motivos el arquitecto recurrió a elementos industriales que permitieran un fácil ensamblaje. Eso pasaba por emplear una solución estructural mixta: reutilizar contenedores marítimos junto a una estructura específica diseñada para la ocasión.

La tienda Decameron

animación que explica composición de la tienda Decameron

El edificio para la tienda Decameron se resolvió con una estructura híbrida de hormigón, vigas metálicas, y seis contenedores apilados. Los containers forman un volumen alargado de dos pisos, que tiene una longitud de 90 pies (27,43m). Esa dimensión se logró uniendo (por planta) dos contenedores de 40 pies, más uno de 10 pies. Esta zona de la tienda es bastante simple, pues sirve para exponer muebles pequeños en un lateral. El único elemento de cierta complejidad es la escalera que permite pasar de un piso a otro. Los requerimientos por tanto fueron sencillos, bastante menores que los de un sistema Verbus.

Los contenedores fueron sometidos a mínimas transformaciones para permitir crear ese volumen alargado, abrir ciertos huecos, y mejorar el aislamiento. El exterior se ha mantenido intacto, pero cada container va pintado de un color diferente. Por dentro el acabado es liso y blanco.

fachada con puerta corredera para la Tienda Decameron

El resto de la tienda

Los muebles más grandes de la tienda Decameron se exhiben en la sala principal. Es un espacio de planta cuadrada (8,5 x 8,5m) que está completamente diáfano, y tiene doble altura (6m). Está formado por unas losas de hormigón armado, y la fachada está resuelta con grandes puertas correderas de policarbonato.

Al fondo de la parcela hay un volumen de una planta, con aseos, y otras dependencias del local. Está separado del resto por un patio de grava con pequeñas palmetas.

El resultado final es una obra sencilla, llevada a cabo con muy pocos elementos, donde los contenedores coloreados han contribuido bastante a reducir costes.

puerta translúcida deslizante Tienda Decameron fachada principal de la Tienda Decameron Brasil tienda con contenedores apilados - Decameron tienda con contenedores en Sao Paulo tienda Decameron de noche tienda de muebles modernos - Decameron tienda Decameron - Marcio Kogan patio con palmeras tienda Decameron tienda con contenedores - Decameron plano planta sección y alzados tienda Decameron

interior de la tienda Decameron - Brasil

La tienda Decameron se diseñó en el Studio MK27 (Marcio Kogan). Fue galardonada con el premio a la mejor construcción comercial en el WAF (World Architecture Festival, Barcelona 2011). Fotos de Pedro Vannucchi.

 

La entrada Una tienda hecha con containers, y diseñada por Marcio Kogan se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casas mínimas en un remolque, y con diseño atemporal

$
0
0

Laird Herbert fundó en el 2011 Leaf House, una empresa que se dedica al diseño y construcción de casas pequeñas. Se inspiró en una cabaña que visitaba durante su infancia, cuando veraneaba en la costa oeste de Columbia Británica (Canadá). Hay que tener presente que estamos ante una compañía de modesta producción: una o dos casas Leaf House al año. Está centrada en “hacer grandes los espacios pequeños”, creando pequeñas casas móviles que van montadas sobre remolques.

Estas viviendas se pueden desplazar legalmente por carretera, y cuentan con todas las comodidades típicas en este tipo de construcciones. Ya vimos ejemplos de ello, como la casa móvil Traveler; o la que iba sobre un remolque de 7 metros y tenía 2 altillos.

Leaf House

Las casas de Leaf House poseen un extraño diseño moderno, sobre todo los modelos que tienen una cubierta formada por un único plano. Están fabricadas con materiales ecológicos para resistir climas fríos, además de poder personalizarse y equiparse según cada cliente.

El modelo que se ve en las fotos es el denominado Version.2, que va montado sobre un remolque de 20 pies. Dentro hay espacio para un salón con sofá-cama, una cocina completa, baño completo con bañera, y mesa para comer. La inclinación de la cubierta se aprovecha para que encima del salón se pueda meter el dormitorio (altillo).

cocina de la casa móvil Leaf House

plano de planta de Leaf House version2

Leaf House version.2 casa móvil en carretera

Su organización es bastante diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en otras modernas casas mínimas. Destacar también el volumen que se ha dejado junto al salón para un espacio de almacenamiento y parte de las instalaciones.

Materiales, acabados, y precio

Es realmente complicado definir el estilo de las casas Leaf House. Nos aproximaríamos si dijéramos que son casitas con diseño atemporal. Hay cierto toque vintage en los detalles, mientras que otros casi que se podrían calificar de rústicos.

El interior de esta version.2 se ha dejado parcialmente con acabado de yeso (en blanco). Por ese motivo el espacio se ve más luminoso y grande que si hubiera sido revestido en su totalidad con madera.

interior de Leaf House version.2 casa móvil

Todas las maderas utilizadas para su construcción tienen certificación FSC. Siempre que es posible, se emplean acabados con bajo o nulo contenido en COV (componentes orgánicos volátiles). Las ventanas tienen triple acristalamiento; cuenta con iluminación LED y fluorescente; los grifos son de bajo consumo de agua, y en el baño el inodoro es de compostaje. El agua caliente se produce con un calentador a gas instantáneo, y la vivienda dispone de un depósito con 132 litros de agua.

La casa móvil Leaf House Version.2 se puso en el mercado a un precio de CAD$ 44,500 (29,354€).

Leaf House version2 casa móvil en el paisaje exterior de Leaf House - casa sobre remolque exterior de la Leaf House version2 detalle fachada Leaf House ventanas casita Leaf House version2 fachada de Leaf House versión 2 Leaf House por fuera Leaf House version2 por dentro Leaf House - casa móvil por dentro Leaf House ventana del altillo Leaf House version2 - estantes Leaf House version2 detalles acabados interiores

Leaf House foto desde altillo

Puede haber más información sobre estas casas diminutas: en el sitio web de Leaf House Small Space Design & Buidl.

La entrada Casas mínimas en un remolque, y con diseño atemporal se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vivienda de ladrillo con salón de 90m2, por Marcio Kogan

$
0
0

Este artículo está dedicado a la Casa Tijolinho, construida sobre una parcela rectangular de São Paulo. El proyecto incluye muchas de las características encontradas en otras casas diseñadas por su autor, el arquitecto brasileño Marcio Kogan. Esto es algo que viene muy bien al profesional, a modo de sello de identidad. Pero es un arma de doble filo, porque muchas veces el cliente desea algo más exclusivo donde vivir.

Para entender mejor este asunto, no hay más que echarle un vistazo a la fantástica casa en la isla Parati, o la Casa P. Es evidente que todas ellas fueron diseñadas por el mismo arquitecto.

Casa Tijolinho

Para esta vivienda, el cliente deseaba un edificio más opaco que la mayoría de proyectos del estudio de Marcio Kogan. Eso implicaba una casa con menores transparencias. Aún así, cuenta con grandes superficies en terrazas continuas, y fachadas acristaladas. Tampoco podía faltar la gran sala principal, y habitaciones adyacentes, con fachada repleta de puertas correderas hacia el jardín.

El edificio se sitúa en el lateral de una parcela con geometría rectangular, de 960m2 (24 x 40m). Deja a un lado espacio para el jardín, en el que se construyó una piscina alargada.

fachada al jardín de la Tijolinho House

Organización

Que sepamos, la organización de la Tijolinho House se hace en dos plantas. Pero la rampa que aparece en el lado oeste podría deberse a la existencia de un garaje en sótano. Además, la planta baja está cuatro peldaños por encima de la calle, ¿se hizo así para construir bajo rasante? Se desconoce, pues no hay más información al respecto.

El programa se aproxima bastante al de modernas casas de lujo, sobre todo en el equipamiento de los dormitorios. Como veremos más adelante, las dimensiones de sus estancias también son las propias de esas residencias.

Planta baja

La planta baja está dedicada a los espacios de vida, todos ellos muy definidos mediante tabiquería. Esto se ha traducido en una cocina completamente independiente, y con un comedor de diario anexo. Vemos en este nivel un comedor principal, una gran sala de estar (con dos áreas), y una sala de TV. Estas tres habitaciones tienen fachada completamente acristalada hacia el porche. Cuando las grandes puertas deslizantes se abren, dichos espacios se expanden hacia el jardín. Esto es muy típico de la arquitectura de Marcio Kogan.

Más allá de la cocina hay un núcleo con el aseo, almacenaje, e instalaciones. Al fondo de la parcela queda un gimnasio y la zona de barbacoa.

Planta alta

La planta alta de la Casa Tijolinho tiene 3 dormitorios casi idénticos, una sala familiar, y una suite. Todos los dormitorios están provistos de cuarto de baño y armario empotrado, especialmente el principal (con un largo vestidor). Todos ellos además comparten una gran terraza, y tienen la misma fachada de paneles de madera.

Destaca en este piso el enorme tamaño del distribuidor, dejando la escalera adosada a un muro de ladrillo.

sala de estar abierta al jardín en la Casa Tijolinho

Dimensiones

Del análisis de planos de planta hemos querido añadir aquí datos relacionados con las dimensiones de algunas habitaciones. Para medir nos hemos valido de la escala gráfica, y la aplicación Morpholio Trace para el iPad.

  • La sala principal tiene una superficie aproximada de 90m2 (6,9 x 13,1).
  • El porche mide una longitud de 27 metros (sala tv + salón + comedor).
  • El largo de la piscina es de 20 metros, y tiene una anchura de 2,5m. El vaso pequeño cuadrado es de 2 x 2m.
  • El rectángulo que define el dormitorio principal tiene un área de 41,85m2 (9,3 x 4,5m). Y su vestidor alcanza una longitud de 7 metros (la anchura es de 2,3m).

Materiales, acabados, y sostenibilidad

El material principal de fachada en la Casa Tijolinho es el ladrillo visto viejo. Este ladrillo reciclado es precisamente el que da nombre a la vivienda. Está combinado con el vidrio y la madera de bambú para dar sombra a las habitaciones de la planta alta. Cuando todos los paneles de madera están cerrados, queda la fachada con un tratamiento y textura uniforme. En la planta baja ocurre lo mismo, pero con el vidrio en grandes marcos de carpintería metálica de acero inoxidable. Este nivel queda protegido por el vuelo de la losa de hormigón superior. Por eso bastan unas sencillas cortinas para oscurecer estas dependencias.

Los muros de ladrillo también están presentes dentro de la casa, como es el caso de la escalera y fachada de acceso. Para el jardín se ha utilizado una textura de muros de piedra, como el que discurre paralelo a la piscina. Esta piscina es una pieza fundamental de la casa, siguiendo la línea principal de su construcción y está resuelta con mucha maestría.

fachada a la piscina de la Casa Tijolinho fachada planta alta con panelas de madera Casa Tiijolinho puerta de entrada a la Casa Tijolinho - Marcio Kogan fachada de ladrillo con porche Tijolinho House detalle porche con puertas correderas Casa Tijolinho sala principal en la Tijolinho House, diseñado por Marcio Kogan sala de estar Tijolinho House - Studio MK27 comedor principal Casa Tijolinho sala de televisión en la Casa Tijolinho - Marcio Kogan escalera adosada a muro de ladrillo reciclado, y vestidor suite en la Casa Tijolinho plano de planta baja Casa Tijolinho plano de planta alta Casa Tijolinho

piscina verde de la Casa Tijolinho

Para la casa Tijolinho, Marcio Kogan (MK27) recibió la colaboración de Renata Furlanetto y Diana Radomysler. Fotos de Nelson Kon.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

En la Tijolinho House destaca la fácil conexión que tienen sus habitaciones con el exterior, gracias a grandes puertas correderas. La planta baja está protegida del sol por el vuelo de la terraza; en cambio en los dormitorios se emplearon los bonitos tableros de madera.

En esta vivienda se mantiene la misma proporción en cada uno de sus elementos. Puede parecer muy grande un dormitorio de 42m2, pero eso es menos de la mitad de lo que tiene el salón.

No se ven en las fotos, pero se sabe que la Casa Tijolinho dispone de paneles solares en cubierta. Este aspecto, junto a su comportamiento solar pasivo, mejora bastante su valoración en sostenibilidad.

Fachada 6.4
Organización 7.9
Diseño interior 7.4
Sostenibilidad 7.6
Calidad de ejecución 8.3
7.5

La buena proporción entre los distintos espacios no se ve compensada con el programa, que debiera ser más rico. Es por ese motivo que la Tijolinho House no se debe considerar una casa de lujo. Hay que añadir que el distribuidor de la planta alta es absolutamente exagerado, pues tiene 3 x 15 metros.

El hecho de que todos los dormitorios compartan la misma terraza, resta privacidad a las habitaciones. Este hecho es especialmente negativo cuando se tienen invitados en casa.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Vivienda de ladrillo con salón de 90m2, por Marcio Kogan se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugio con energía solar, que además se pliega

$
0
0

Este post está relacionado con un interesante refugio que apenas tuvo repercusión mediática cuando fue presentado. Tal vez porque se quedó simplemente en una idea, y no demasiado elaborada, por cierto. En su día fue denominado como UV Nomadic House, o simplemente refugio UV. El nombre viene de los términos Unité de Villegiature, que se podría mal-traducir como “unidad para estancia vacacional”.

Refugio UV Nomadic House

El refugio UV Nomadic House partió de la necesidad de mezclar la caravana con una casa de vacaciones contemporánea ampliable. Es desde luego un concepto bastante atrevido, porque no es ni lo uno ni lo otro. Además se aprovecha de la energía solar, y es completamente transparente. Porque ya lo dijo una vez Mies van der Rohe:

No se sabe cómo son los colores de la naturaleza hasta que se ha vivido en una casa de cristal”.

refugio móvil y plegable UV Nomadic House

La parte más interesante de esta estructura es que se comporta como un refugio móvil, simplemente remolcado por un vehículo. Pero sobre todo que conforma un habitáculo sencillo y con elementos telescópicos. Es curioso, porque este concepto surge de la misma idea que Summer-Container, pero con un resultado final completamente diferente.

Como se puede apreciar en la siguiente ilustración, UV Nomadic tiene partes extensibles y plegables. Está diseñado para que en pocos minutos se monte en cualquier parte. Lleva integrado un conjunto de paneles solares, y tiene versatilidad interior para poder dividir su espacio según las necesidades. Esa caja verde se supone que funciona como espacio de almacenaje, pudiendo contener otros elementos.

elementos del refugio plegable UV Nomadic

UV Nomadic House, diseñado por Alain Berteau

No hay más detalles sobre su funcionamiento, las capacidades energéticas, ni mucho menos su sistema de recogida de aguas pluviales.

Sobre el autor

arquitecto/diseñador Alain BerteauEl refugio UV Nomadic House fue ideado por el arquitecto Alain Berteau, en colaboración con Bob Starc. Este diseñador nació en 1971 en Aquisgrán (Alemania), pero se graduó arquitecto en 1995 por L’École de la Cambre (Bruselas). Terminados sus estudios, estableció su actividad profesional en Bruselas, donde trabajó para diversas marcas. Entre ellas cabe destacar: Bulo, Montis, Daimler, y Delvaux. Desarrolla tanto productos como estrategias creativas, diseño de interiores, y edificios. Es director creativo de ABV (soluciones acústicas), RVB (grifos), y Objekten System (muebles).

Berteau es profesor de diseño en CAD (College of Advertising and Design), y durante diez años impartió clases de diseño en la escuela de artes de La Cambre.

Este arquitecto/diseñador fue premiado en el 2006 como “Diseñador del Año”, por la Interieur Kortrijk Biennale. También ganó diversos premios internacionales IF y Red Dot.

 

 

La entrada Refugio con energía solar, que además se pliega se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vivienda construida con 8 contenedores de envío

$
0
0

El objetivo principal del arquitecto a la hora de afrontar este proyecto era reducir costes. Tenía muy claro que aplicando nuevas tecnologías, y la producción prefabricada, podía conseguir una vivienda económica para su cliente. Con la industrialización se controla mejor la ejecución de la obra, y los operarios trabajan en mejores condiciones. Y eso fue lo que se hizo con la Maison Container Lille (Francia). Abandonar métodos tradicionales de construcción, y adaptar el diseño arquitectónico a una propuesta más innovadora.

En ese proceso se tomó la decisión de reutilizar contenedores marítimos como elementos principales estructurales. Los clientes aceptaron, y afortunadamente asumieron las limitaciones que esa decisión iba a suponer para su hogar.

Las modificaciones practicadas a los contenedores, son similares a las realizadas para la casa container de Brenda.

Maison Container Lille

fachadas opuestas de la Maison Container Lille (Francia)

El proyecto para la casa Lille demostró que el empleo del contenedor de carga puede ser un buen punto de partida. Estos módulos de acero facilitaron en taller la producción en cadenas de montaje del resto de componentes. Todo eso se realizó en unas condiciones de trabajo óptimas, y en plazos de ejecución más cortos.

Para la Maison Container Lille se reutilizaron 8 contenedores de 40 pies. Fueron alterados y aislados, y luego transportados en camión hasta el sitio, para ser ensamblados en tres días. Esta vivienda se obtiene juntando 4 parejas de contenedores apilados. Cada par se une al resto manteniendo un desplazamiento de 1,3 metros, creando así una fachada escalonada.

Organización

render de la Maison Container Lille

Render Maison Container Lille

La vivienda tiene una superficie de 240m2, que están repartidos en dos plantas. En la planta baja se organiza la zona de vida, en un gran espacio que abarca la anchura de tres containers. Ahí hay superficie más que suficiente para la cocina, comedor, y sala de estar con gran librería y chimenea. El garaje, aseo, y el lavadero están alineados, ocupando uno de los contenedores.

En la planta alta encontraremos 3 dormitorios para los hijos, el dormitorio principal, cuarto de baño, y estudio. Se sube a esta planta mediante una escalera de caracol que atraviesa un espacio vacío. Una vez arriba, hay una pasarela de rejilla metálica que da acceso a cada una de las habitaciones. Los dormitorios de la Maison Container Lille tienen la anchura de cada contenedor. En realidad es menos, porque se le ha aplicado una capa de aislamiento y acabado. Son por tanto habitaciones de proporciones muy alargadas, y con una gran ventana en fachada. Para el dormitorio de los padres, al contenedor se le ha añadido un volumen para hacer el espacio más confortable.

Materiales y acabados

A juzgar por las fotos, el acabado de la Casa Lille es de un estilo bastante industrial y contemporáneo. Se empleó acero pintado, galvanizado, lacado, aluminio, madera, policarbonato, y vidrio. Las fachadas se han dejado con el aspecto original de los contenedores, con algunas partes revestidas de madera. Es de color rojo, como la Casa MDU.

La cubierta a dos aguas final ni siquiera hay que considerarla como tejado, más bien como una ligera protección frente a la radiación solar.

 

Casa Lille con 8 contenedores de 40 pies interior Casa Lille cuartos de baño cocina y otras habitaciones durante la obra de la Casa Lille sala estar casa container Lille - Patrick Partouche falsa cubierta de la Casa Lille colocando contenedor 40 pies ya alterado - Casa Lille montaje contenedores para Casa Lille transporte y ensamblado contenedores Casa Lille plano de planta baja Maison Container Lille plano de planta alta Maison Container Lille alzado lateral Maison Container Lille alzado principal Maison Container Lille

interior Casa Lille hecha con 8 contenedores

El proyecto para la Maison Container Lille fue realizado por el arquitecto Patrick Partouche.

La entrada Vivienda construida con 8 contenedores de envío se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Casa con fachada de vidrio y estructura de hormigón

$
0
0

Para ver esta vivienda hay que ir a la calle Veldstraat de Maastricht (Holanda), por el sur de la ciudad. Es conocida como H House. Dar con ella será fácil, porque destaca sobradamente en el barrio por su forma y color. Es una moderna casa sin tejado convencional, y con fachada de vidrio por todos sus frentes.

Aparece en nuestro blog principalmente por su diseño, y porque juega bastante con el minimalismo. Eso se nota en la forma que se han concebido sus espacios (tipo loft), escalera, y algunos muebles.

Ya analizamos otra vivienda con fachada de vidrio, que es más grande y lujosa que ésta.

H House

Esta vivienda se diseñó para una pareja de arquitectos paisajistas, y está ubicada en un jardín que durante años cultivaron.

Describir la distribución de la H House va a ser un ejercicio bastante rápido y sencillo. Solo hay que decir que la planta baja es un espacio diáfano para la zona de vida. Y que arriba hay otro loft similar, con dos camas, una en cada extremo. Ambas plantas dibujan una silueta irregular. En el piso inferior, la cocina ocupa una posición centrada, igual que la escalera. Es un mueble-isla blanco con fregadero, placa de cocinar, y armarios en la parte inferior. Posee un elemento en voladizo que funciona como tablero para las comidas diarias. Debajo de la escalera hay un bloque de armarios para la cocina, que incluye varios hornos (ver galería de fotos). Hay un comedor más formal en el extremo norte, con una mesa de diseño irregular. El resto de este nivel conecta con el jardín (al sur de la parcela): es la zona de estar. La H House tiene un apéndice en la planta baja, destinado al aseo y armarios.

En la planta alta se repite el mismo concepto. Aparece un espacio central que funciona como zona de estar, y una cama grande en cada extremo del loft. El cuarto de baño también se resuelve con un añadido. Es un volumen que sobresale en fachada, y que por supuesto también está revestido de vidrio.

exterior verano invierno H House

Control de privacidad

Hacer una casa con toda la fachada de vidrio puede parecer todo un atrevimiento, y un error. Pero en realidad se cuida mucho en este proyecto la privacidad. Algunos de sus paneles acristalados son opacos, y el resto se puede controlar con cortinas. Ese juego de transparencia/opacidad del edificio transmite hacia el exterior diferentes tonalidades de azul turquesa.

Dentro de la H House las cortinas también cumplen con una función importante. Añaden privacidad a los dormitorios, y crean divisiones temporales en cada uno de los lofts. Para ello se ha dispuesto en el techo un raíl que sirve de guía para las cortinas. Se puede ver en algunas fotos, y en los planos de planta (línea de puntos).

dormitorios H House

Con escalera colgada

En el interior de la H House encontramos acabados de hormigón visto, con muebles y sanitarios en blanco. Pero probablemente el elemento protagonista es la escalera. Está diseñada como un elemento arquitectónico muy original que queda colgado del techo. Es como si de un mueble más se tratara. Precisamente sus tres primeros peldaños se pueden utilizar como muebles auxiliares para la sala. En la planta superior, la escalera se transforma en otro mueble blanco, para la zona de estar de los dormitorios.

escalera de la H House - Wiel Arets

dia y noche del exterior de la H House estanque del jardin de la H House en Maastricht, Holanda detalles de la fachada de vidrio en la H House reflejos en la fachada turquesa de la H House interior de la planta baja de la H House interior de la H Hoser - Wiel Arets Architects muebles cocina H House Maastricht detalles de la escalera en la H House - Wiel Arets Architects baño y bañera del dormitorio de la H House interior de la planta alta en la H House jardín de la H House Maastricht estructura de hormigón de la H House en Maastricht vista Google y desde calle de la H House en Maastricht plano de situación de la H House Maastricht plano de la planta baja de la H House en Maastricht plano de la planta alta H House - Wiel Arets Architects plano de sección H House - Wiel Arets Architects sección transversal H House - Wiel Arets Architects

La H House fue diseñada por la oficina de Wiel Arets Architects. Fotos de João Morgado, y Jan Bitter.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Esta casa de Maastricht destaca principalmente por su completa fachada acristalada. También nos gustó su escalera, y el minimalismo utilizado para el mobiliario.

El suelo de hormigón pulido ayuda a calentar (de manera pasiva) la casa en invierno.

Fachada 8
Organización 7.4
Diseño interior 7.7
Sostenibilidad 4
Calidad de ejecución 8.2
7.1

La colocación de los soportes de hormigón es demasiado aleatoria, llegando a ser un estorbo en algunas zonas. Eso se podría haber evitado con otro diseño/distribución. A pesar del papel tan importante que juegan las cortinas en esta casa, creemos que estéticamente no fue la mejor opción.

En líneas generales, la ejecución del proyecto es más que correcta. Pero se podría haber mejorado en ciertos elementos (pilares) el encofrado del hormigón.

Que sepamos, no se plantearon para este proyecto estrategias sostenibles relevantes.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa con fachada de vidrio y estructura de hormigón se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Torre ecológica para Singapur

$
0
0

En los tiempos que corren, cada vez se hace más importante la planificación urbana con un diseño arquitectónico ecológico. Esto es especialmente relevante en lugares donde hay mucha gente para poco terreno. En 1998 la propuesta ganadora del concurso EDITT (Ecological Design In The Tropics) estaba destinada a revitalizar la zona “zero-cultura” de Singapur. Desde entonces a ese proyecto se le conoce como EDITT Tower.

EDITT Tower

El proyecto para la EDITT Tower estaba promocionado por la Autoridad de Reurbanización Urbana y la Universidad Nacional de Singapur. Rehabilitaría una zona urbanizada cuyo ecosistema natural había sido aniquilado, ubicada en la esquina Waterloo Street con la Middle Road. El programa de usos original incluye zonas comerciales, áreas de exposición, y auditorio. Además acoge espacios para oficinas convencionales en los niveles superiores; pero como veremos más adelante, se puede utilizar también para apartamentos.

Un punto interesante de esta torre de uso mixto es que integra vegetación en el espacio de uso humano. Esa combinación se realiza en una proporción de 1:2, en todo el recorrido del edificio, que alcanza 26 pisos. Teniendo en cuenta la edad del proyecto, es probable que Stefano Boeri tomara inspiración de aquí para diseñar su torre con árboles para Milán.

render Torre EDITT - Singapur

Para la torre Editt los arquitectos añadieron una original transición del plano de calle hacia los pisos de arriba. Se resolvió con rampas ajardinadas, que ayudan a promover los locales comerciales que hay hasta el sexto piso. El edificio también se ha diseñado para futuras adaptaciones, por eso muchas de sus paredes y pisos se pueden mover o quitar. Esta estrategia hace que la EDITT Tower se comporte de una manera bastante versátil.

Un ejemplo a seguir en sostenibiliad

A la hora de tratar sobre edificios en altura ecológicos, la Torre EDITT es un buen punto de referencia. Además de la integración de la vegetación, y la buena ventilación natural, este proyecto posee características verdes sorprendentes.

Se tiene previsto que dicho edificio tenga un grado de autosuficiencia de agua bastante elevado (más del 55%). Eso lo consigue almacenando el agua de lluvia, e integrando un sistema de filtrado y reciclado de las aguas grises. Se utilizarán para el riego de plantas, y las cisternas de los inodoros. El proyecto también incluye la posibilidad de convertir las aguas residuales en biogás y fertilizantes.

Si tenemos en cuenta la energía, la EDITT Tower es capaz para producir el 40% de la que necesita. Esa cifra la logra con 855m2 de paneles fotovoltaicos repartidos por su fachada.

Esta torre ecológica posee una novedosa instalación de separación de residuos. Eso permitirá a sus ocupantes deshacerse con comodidad de productos y gadgets inservibles, facilitando enormemente el reciclaje.

Los arquitectos tuvieron cuidado de que la huella de carbono del edificio fuera lo más pequeña posible. Por eso plantearon esta torre para que se construyera con materiales reciclados y reciclables.

coronación Torre EDITT

Arquitectos de la torre EDITT

El proyecto para la EDITT Tower fue realizado por Tengku Robert Hamzah y el Dr. Ken Yeang (T.R. Hamzah & Yeang). En el momento de publicar este artículo, esta torre ecológica aún no se ha construido. Ni siquiera se sabe si se llegará a ejecutar algún día. El trabajo del Dr. Yeang se incluye en un estupendo manual de diseño ecológico (The Eco-Design Handbook: A Complete Sourcebook for the Home and Office). Este arquitecto nació en Malasia, pero se educó y formó en el Reino Unido, graduándose por la Architectural Association School of Architecture de Londres. Se doctoró en la Universidad de Cambridge con una tesis sobre Arquitectura Ecológica. Es autor de varios tratados sobre diseño bioclimático, y fue galardonado en 1999 con el Premio Príncipe Claus.

Tengku Robert Hamzah se graduó en 1970 en la misma escuela que Yeang, y es director de diseño de interiores del estudio T.R. Hamzah & Yeang.

torre ecologica con vegetacion EDITT Tower maqueta Torre EDITT Singapur Torre EDITT - maqueta niveles 5 y 6 Torre EDITT esquema aguas pluviales - EDITT Tower esquema paneles solares- EDITT Tower esquema reciclado residuos solidos- EDITT Tower esquema vegetación - EDITT Tower

base Torre EDITT

La entrada Torre ecológica para Singapur se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vivienda hecha con 15 contenedores

$
0
0

Como su nombre indica, Maison Conteneur es una vivienda unifamiliar que está íntegramente construida con contenedores de carga. Se ubica al pie de la colina Mourepiane (cerca de L’Estaque, en Marsella). Allí antes había playa, pero luego esa zona de la costa francesa fue ocupada por el puerto de la ciudad.

La alteración hecha a los contenedores de esta casa defiere de la mayoría de arquitectura-container que ya habíamos visto. Eso lo explicamos más adelante, señalando además las ventajas e inconvenientes de la solución adoptada.

Maison Conteneur

Para el diseño de la Maison Conteneur el arquitecto optó por una solución bastante sencilla. La planta del edificio adquirió forma de “L”, y se desarrolla en tres pisos, logrados apilando contenedores. La agrupación de los módulos de acero es bastante simple, y fácil de identificar en los planos de planta. En cada piso hay tres contenedores de 20 pies, y dos de 40 pies.

En la planta baja, el espacio resultante de unir dos contenedores se ha utilizado de garaje. El tercer contenedor sirve para el núcleo de escalera y un baño. Los dos contenedores más grandes crean los espacios de vida de la Maison Conteneur: cocina, sala, y comedor.

Maison Conteneur colocación de los 15 contenedores

Secuencia de fotos que explica la colocación de los 15 contenedores.

La planta primera tiene un gran dormitorio con vestidor, cuarto de baño, y un estudio. Al otro lado de la escalera hay otra habitación con baño. Aparte de la vivienda, el programa de esta casa-contenedor incluye un loft en la segunda planta. Es un espacio de 65m2 que los propietarios acomodaron para su alquiler a huéspedes. También en este piso hay una terraza cubierta, que ocupa la superficie de dos contenedores de 20 pies.

Un proyecto de estas características presenta muchos retos para el arquitecto: paso de instalaciones, materiales a utilizar para el revestimiento exterior/interior. Aquí hay que inventar cada detalle constructivo. Algunas de las fotos incluidas así lo demuestran, y se explican en el siguiente apartado.

acabado interior de la Maison Conteneur

Alteración de contenedores y aislamiento

Para llevar a cabo esta vivienda se le tuvieron que recortar a los contenedores las partes correspondientes a las ventanas. También se suprimieron los laterales que sobraban a la hora de crear espacios más anchos dentro de la casa.

Lo habitual en una casa container es añadir la capa de material aislante en la cara interior del contenedor. Ese revestimiento incluye un acabado liso, a la vez que facilita el paso de las instalaciones. Pero en la Maison Conteneur se hizo al revés: el aislante de paneles de poliestireno se aplicó en la cara exterior. Encima del aislamiento se colocó una chapa metálica ondulada, de color oscuro, que define una fachada bastante interesante.

Por falta de presupuesto, se dejó vista la superficie interior corrugada de los contenedores. Esto tiene una clara ventaja en el tamaño de las habitaciones, pero implica un acabado interior menos estético. El paso de las instalaciones agujereando esta chapa resultó ser una mala idea (ver galería de fotos). Por eso se recurrió a adosar tablones horizontales de madera en la parte baja de las paredes, dejando un pequeño hueco para el paso de cables y tuberías. Los recorridos verticales también van ocultos, tras otros tablones colocados en posición vertical.

solución provisional para el paso de instalaciones en contenedor

Esquema del paso de instalaciones. Los tubos discurren tras unos tablones de madera, en ellos van encajados los enchufes.

detalle impermeable sobre cubierta

Detalles impermeabilización de cubierta.

vista lateral exterior Maison Conteneur acoplando contenedores para la Maison Conteneur contenedores alterados para la Maison Conteneur revestimiento y paso de intalaciones Maison Conteneur interior de paredes corrugadas Maison Conteneur detalle constructivo ventana en contenedor plano planta baja Maison Conteneur plano planta primera Maison Conteneur plano planta segunda Maison Conteneur plano sección Maison Conteneur

La Maison Conteneur es un proyecto de Claire Helene Drouin y Jean Marie Sánchez. Hay más detalles en el sitio web creado exclusivamente para este proyecto.

 

La entrada Vivienda hecha con 15 contenedores se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa de trazado ortogonal en Brasil

$
0
0

Estas fotos y planos corresponden a una casa de una planta ubicada en una finca de 24.000m2. Es un lugar privilegiado de Brasil, rodeado de un paisaje de verdes montañas, valles profundos, y cascadas. Bajo estas condiciones se compuso una vivienda aislada en plena naturaleza, denominada  São Francisco Xavier House.

El encargo surgió de una pareja de jubilados: un ingeniero y una artista plástica, abiertos a una arquitectura innovadora. Y el resultado final no defraudó, pues además se incluyeron algunas características sostenibles.

São Francisco Xavier House

La São Francisco Xavier House se construyó en la parte alta de una colina. Tiene su estructura ligeramente separada del terreno, y apoyada sobre unos soportes de hormigón. Es una casa grande que ocupa una superficie de 392m2, y organizada sin mucho misterio. Para su diseño, el arquitecto no se quiso complicar la vida, por eso utilizó un esquema ortogonal. Eso provocó que su dibujo de planta fuera tan simple, todo lo contrario que la Casa360. Además, esta organización en ángulos rectos facilitó bastante el trazado de su estructura de madera.

casa de madera São Francisco Xavier

Organización de la casa

Casi todo el programa de la Casa São Francisco Xavier está dentro de un volumen alargado, con dirección este-oeste. Esta geometría provoca una organización muy lineal, donde la zona vida ocupa casi la mitad de ese volumen. Eso significa que la cocina, comedor, y salón, comparten el mismo espacio. En el otro extremo hay tres dormitorios con baño y armario empotrado cada uno. Entre ambos núcleos encontramos un aseo, y un cuarto estrecho que sirve de despensa para la cocina.

Esta vivienda tiene otros dos módulos perpendiculares al volumen principal. Todos ellos conforman un patio abierto hacia el sur. El módulo oeste contiene una terraza con pérgola, que da sombra a una zona de baño (jacuzzi). En su extremo hay un aseo y una sauna. En el segundo módulo hay una casa para huéspedes. Este volumen no es más que un dormitorio con baño, y unos cuartos de servicios (depósito, lavadero, almacén).

La madera está bastante presente en la decoración interior. La vemos en el piso de la zona de vida, y en la estructura. Hasta las viguetas de madera del techo quedan a la vista. El mobiliario aporta un estilo atemporal a toda la casa.

dibujo en perspectiva de la Casa San Francisco Javier, en Brasil

Soluciones constructivas y sostenibilidad

Para este proyecto los arquitectos tuvieron muy en cuenta la climatología, y debido a su ubicación, propusieron una construcción prefabricada. Muchos de los elementos se fabricaron en taller, y posteriormente fueron ensamblados en la finca. Esta solución supuso un ahorro de tiempo, de mano de obra, y disminuyó considerablemente la cantidad de desperdicios.

Como ya se ha mencionado, la casa queda levantada del terreno, conservándose así la topografía natural del sitio. Ese espacio se aprovechó para ubicar algunas áreas técnicas, relacionadas con la instalación eléctrica e hidráulica. Hay que tener en cuenta que esta solución también favorece la escorrentía del agua de lluvia bajo la casa.

Para la cubierta se optó por un sandwich de componentes ligeros: paneles MDF y aislamiento de lana de roca. Incluye paneles inclinados OSB, con impermeabilización de manta vinílica. Según los autores, con esta solución se minimiza el uso de climatización activa (aire acondicionado y calentadores eléctricos).

A pesar de tener muchas de sus fachadas acristaladas, los arquitectos aseguran que la São Francisco Xavier House tiene un buen comportamiento solar pasivo. La radiación solar calienta la casa en invierno, y permanece protegida durante el verano.

En cubierta se instalaron placas solares térmicas, para la producción de agua caliente sanitaria.

sala de estar São Francisco Xavier House

balcón en fachada norte Casa Sao Francisco Xavier (Brasil) detalle estructura madera Casa Sao Francisco Xavier patio São Francisco Xavier House sala y terraza con jacuzzi Sao Francisco Xavier House terrazas y fachadas São Francisco Xavier House cortinas colores São Francisco Xavier House finca São Francisco Xavier House plano planta São Francisco Xavier House sección transversal Casa São Francisco Xavier secciones São Francisco Xavier House

El proyecto de la São Francisco Xavier House fue realizado por Nitsche Arquitetos Associados. En el 2011 recibió el premio a la mejor arquitectura, por la revista Arquitetura e Construção. Fotos de Nelson Kon.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Esta casa destaca por sus fachadas acristaladas y sus amplias terrazas, que invitan a la vida al aire libre y al disfrute del paisaje. El proyecto tiene un planteamiento muy simple, y una ejecución bastante racional. Fue un acierto la modulación prefabricada, y las características sostenibles añadidas.

Fachada 6.8
Organización 8
Diseño interior 7.7
Sostenibilidad 5.5
Calidad de ejecución 6.7
6.9

En líneas generales, la organización del programa de esta vivienda se ve bastante correcta, salvo en la casa de huéspedes. El acceso a su dormitorio se tiene que hacer directamente desde el exterior.

El vuelo de la cubierta hacia la fachada norte parece escaso, según la posición geográfica del edificio. Recordemos que esa cara de la casa es la más soleada, pues estamos en el hemisferio sur.

Según las fotos y planos de sección, puede que el espesor de la cubierta sea escaso. Eso podría provocar excesivas ganancias de calor en verano, y un consumo de energía más elevado del estimado.

La madera en algunas de las fachadas no parece de muy buena calidad. En el techo del salón se aprecian algunas juntas de los paneles de cubierta.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa de trazado ortogonal en Brasil se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Una cabaña para escribir, por Michael Pollan

$
0
0

Este artículo tiene que ver con un acogedor refugio de madera, situado en un bosque de Connecticut (EE.UU.). Es una cabaña inmersa en plena naturaleza, y completamente aislada del mundo. Por eso resulta perfecta para realizar tareas que requieran de gran concentración, como puede ser escribir. Es toda una Writing House, ideada y producida por un premiado escritor estadounidense.

Este espacio cumple estrictamente para servir su función principal, por eso no cuenta con baño, ni con cocina.

Writing House

refugio de madera de Michael Pollan

La forma y diseño de esta pequeña construcción es sumamente sencilla. Su estructura es de madera, tiene planta rectangular, y cubierta a dos aguas. Hay dos grandes ventanas en los extremos, y otras más pequeñas repartidas en diferentes posiciones de las fachadas. El escritorio se sitúa justo delante de una de las ventanas principales.

Esta writing house es muy acogedora y, como se puede ver en la foto del interior, está equipada con electricidad e internet. Por dentro se configuró con muy buen criterio y, al tener el tamaño justo, facilita bastante la concentración. El escritorio está totalmente integrado con la librería y la estructura del refugio, siendo este aspecto el más sobresaliente de su diseño. Por todas estas características, es un refugio envidiable para trabajar.

interior de la writing house de Michael Pollan

Sobre Michel Pollan

escritor Michael Pollan, autor del libro "A place on my own".Este refugio para escribir fue creado por el conocido escritor Michael Pollan.

El propio Pollan publicó un libro titulado A place of My Own(no parece estar traducido al castellano). En él narra la historia, con anécdotas y reflexiones, de cómo construyó su writing house. Lo cuenta desde el nacimiento de la idea, hasta que la terminó, siguiendo un proceso que duró dos años y medio.

Michael Pollan es profesor de la Universidad de Harvard, y dio clases de periodismo en la Universidad de California en Berkeley. En el año 2003 fue premiado con el Liderazgo James Beard, por su aportación al periodismo medioambiental. En el 2015 recibió el Premio Washburn, por su contribución a la comprensión de la ciencia.

 

La entrada Una cabaña para escribir, por Michael Pollan se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Viewing all 489 articles
Browse latest View live