Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura.es)
Viewing all 489 articles
Browse latest View live

Cabaña Getaway nº3

$
0
0

Getaway es una startup de Harvard de la que ya conocimos dos estupendos proyectos de casas diminutas. Nos estamos refiriendo a la casa móvil Lorraine, y a la pequeña casa Maisie. Este artículo está dedicado a otro alojamiento rural Getaway, denominado The Clara. Como sus predecesoras, también se ubica en un bosque, a 2 horas en coche de Boston, en New Hampshire. En apenas 15m2 se configuró un espacio lleno de posibilidades, con capacidad para cuatro personas, a partir de $99/noche.

The Clara

la casita The Clara por dentro, todo de madera

The Clara es una moderna cabaña sobre ruedas con bastante potencial. Los huéspedes que alquilan estas habitaciones, adquieren un mini-hogar casi perfecto para una escapada de fin de semana.

Los planos de planta y sección ayudan bastante a entender su organización en diferentes niveles. Esta disposición redujo la altura de la casa móvil, al tiempo que facilitó espacio inferior para almacenamiento e instalaciones. En el nivel superior hay un colchón grande, en los otros dos se distribuyen varios cojines. También hay un original asiento colgado del techo. Cada nivel puede servir para leer, dormir, comer, o como zona de paso. La idea es que sean los usuarios los que definan a lo largo del día su utilidad.

puerta del cuarto de baño, con altillo arriba para dormir

 

El interior se calienta mediante una pequeña estufa de acero inoxidable, alimentada por gas propano.

En la cabaña La Clara se puede cocinar. Para ello hay disponible una placa a gas con dos quemadores. Viene acompañada de un fregadero de un seno, pequeña nevera, y los utensilios de cocina habituales. El cuarto de baño es el característico de una tiny house: ducha e inodoro de compostaje. El diseño de la casa utiliza el espacio libre superior para colocar un altillo para dormir.

El volumen de esta cabaña móvil se rige por los límites impuestos para poder circular por carretera (remolcada). Este diseño presenta el mismo voladizo quebrado del modelo Maisie, de hecho son dos casas casi idénticas.

cabaña Getaway The Clara en paisaje nevado

interior de madera casita The Clara cocina casa de madera The Clara paisaje otoñal con casita The Clara Getaway casita madera The Clara - Getaway plano planta The Clara - Getaway plano sección The Clara - Getaway

Sobre Getaway

La casita diminuta The Clara fue diseñada por Wyatt Komarin, Addison Godine, y Rachel Moranis. La startup Getaway fue creada en 2016 por dos estudiantes de Harvard: Jon Staff y Peter Davis. Desde entonces han construido más diseños de casas diminutas, repartiéndolos en diferentes fincas de los Estados Unidos. Fotos de Getaway House y BearWalk.

 

La entrada Cabaña Getaway nº3 se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


La Casa del Huerto

$
0
0

La Casa del Huerto está en el Sebastopol del Condado de Sonoma, (California). La construcción ocupa una superficie de 418 metros cuadrados, dentro de un huerto de manzanos. Es una vivienda de una planta completamente adaptada al sitio, y lista para utilizarse en silla de ruedas. La ejecución de la Orchard House se planteó para mantener un mínimo coste de construcción. Eso se logró empleando elementos estandarizados modulares, como se explicará más adelante.

Orchard House

El proyecto para la Orchard House está planteado respetando escrupulosamente la trama ortogonal de los árboles frutales. Se organiza mediante una sucesión de patios y largas galerías al aire libre, permitiendo recorridos diagonales en el exterior. Con esta disposición, sería un error pensar que la casa se encuentra disgregada en el sitio. En realidad, las estancias principales se organizan siguiendo una “L”, en torno a un patio casi cuadrado. En cambio la oficina, un estudio, y otras dependencias, son las que se extienden hacia el patio alargado.

Desafortunadamente el plano de planta publicado no ofrece información suficiente para analizar con detalle la organización de la Orchard House. Vemos que entre los dos patios se ubica el espacio principal de la vivienda. Es una gran sala con la cocina en un extremo, definida por dos islas. Una de ellas está hecha con elementos de hormigón, y la otra isla es un gran tablero rústico de madera sobre caballetes metálicos. El resto de este espacio funciona de sala de estar, con una chimenea empotrada en uno de los muros.

Hay dos dormitorios casi simétricos, con armario empotrado. La habitación principal tiene un armario grande, y cuarto de baño propio.

porche del comedor de la Orchard House

Otras dependencias

También se aprecia en el plano un pequeño estudio, y más allá de la cocina una biblioteca. Como ya se ha mencionado, el estudio principal y la oficina se encuentran en uno de los volúmenes que definen el patio rectangular. Están en el lado este de la Orchard House, mientras que en el lado oeste se aprecia una vivienda para huéspedes. Es un concepto similar al que vimos en la moderna casa Dixon. El resto son espacios que quedan por definir para un futuro, al igual que la piscina prevista en el patio cuadrado.

sala de estar con chimenea de hormigon en la Orchard House

La chimenea de la sala de estar.

cocina de la Orchard House

La cocina con 2 islas.

Estructura y materiales

El edificio que compone la Casa del Huerto tiene una volumetría bastante horizontal, pues tan solo posee un piso. Su estructura está hecha principalmente de muros de hormigón armado, moldeados con encofrados de madera. Estos elementos se repiten y aprovechan en diferentes partes de la casa, aportándole una apariencia bastante homogénea al conjunto. Tanto dentro como fuera de la vivienda, aparecen superficies de hormigón visto. El resto de las paredes están revestidas con paneles de yeso, al igual que los techos.

El suelo es de hormigón pulido, e incluye una instalación de calefacción por suelo radiante. Los frentes de armarios se hicieron con madera contrachapada de abeto, y la carpintería de ventanas y puertas exteriores es de acero.

Junto a los muros de hormigón, se utilizó un sistema prefabricado de paneles sándwich, también conocidos como paneles SIP. Algunas partes de la fachada están acabadas con chapa de acero galvanizado. En la sala principal se instalaron cristaleras con puertas abatibles.

maqueta de la Orchard House

El proyecto para la Orchard House fue realizado por el estudio de Anderson Anderson Architecture. Esta obra recibió premios de la AIA California, en el 2005 y 2006. Fotografías de Anthony Vizzari.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Uno de los aspectos más destacables de la Orchard House tiene que ver con su implantación en el sitio. Y es que la vivienda está diseñada para disfrutar del espacio exterior, y el huerto. Otro punto que sobresale en su diseño está estrechamente relacionado con los originales soportes de hormigón (en U). Recogen el vuelo de la cubierta en todo su perímetro, facilitando que todas las fachadas de vidrio estén protegidas de la radiación solar más desfavorable. Es evidente que el comportamiento solar pasivo de esta construcción debe ser muy bueno.

Fachada 7.6
Organización 8.6
Diseño interior 6.9
Sostenibilidad 4.5
Calidad de ejecución 9
7.3

Por las características de sus acabados, se puede decir que esta casa quedó decorada al terminar de construirse. Lo malo vino después, cuando se añadió un mobiliario un tanto ecléctico. Y no digamos de la ausencia de puertas en los innumerables armarios (tanto dentro y fuera) que tiene esta Casa del Huerto. El hecho de que muchos de los espacios de almacenamiento no tengan puerta, hace que la casa adquiera un aspecto desorganizado. Esto se echa de menos principalmente en la cocina, donde los utensilios debieran estar resguardados del polvo.

El hormigón hace que la huella de carbono del edificio sea considerable.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada La Casa del Huerto se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Espacio prefabricado, móvil, y personalizable

$
0
0

Monohedron es un diseño de refugio móvil que se aleja de lo que estamos acostumbrados a ver en este tipo de construcciones. Está planteado tanto para adaptarse a cualquier clima, como a cualquier usuario. Es un diseño creado para potenciar la versatilidad y movilidad del espacio habitable. Por eso su estructura permite diferentes configuraciones, todas ellas personalizables. Debido a la geometría y características estructurales, su proceso de despliegue podría resultar demasiado complicado para muchos de los usuarios.

Detrás de esta idea está Andrej Cverha, un diseñador obsesionado por los objetos versátiles, y adaptables al usuario.

Características del refugio Monohedron

Antes de nada es preciso aclarar que Monohedron es un concepto de moderno refugio prefabricado. Pero no es tan práctico y básico como la tienda refugio IKEA.

La idea está desarrollada con una estructura metálica, combinada con superficies textiles tensadas. Su autor se preocupó de aportar unas bonitas ilustraciones con las dimensiones generales del refugio. En ellas vemos que una vez desplegado alcanza una altura de 10 metros.

Estos dibujos vienen acompañados de una serie de imágenes que explican el proceso de montaje del refugio Monohedron. Pero lamentablemente no se aportó más especificaciones ni detalles sobre su equipamiento, ni posibles propiedades sostenibles.

configuraciones Monohedron

Según la sucesión de imágenes anteriores, se distingue un módulo inferior, otro superior, y un conjunto de velas. El módulo de arriba es el que permite una mayor versatilidad, pudiendo desplegar cierto número de lonas. Para ello se tendrá en cuenta la orientación del refugio, y circunstancias ambientales.

Esta pequeña estructura futurista tiene una longitud total de 27 metros, y una anchura de 20,25m. Pero hay que considerar que estos datos tienen que ver con el área necesaria para mantener tensadas las lonas. En realidad la planta baja habitable de este refugio ocupa un rectángulo 14 x 4,5m. El nivel superior es más grande, debido a las plataformas que están en voladizo.

Monohedron moderno refugio futurista Monohedron refugio con lonas tensadas Monohedron refugio personalizable render refugio Monohedron Monohedron refugio prefabricado versatil dimensiones refugio Monohedron bocetos Monohedron refugio prefabricado movil render Monohedron en el desierto

El diseño del refugio Monohedron fue realizado por Andrej Cverha.

 

La entrada Espacio prefabricado, móvil, y personalizable se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Edificios con módulos Eco-pod

$
0
0

El concepto de módulo Eco-Pod surgió para dinamizar los espacios urbanos de grandes ciudades que quedaron estancados o inactivos. La primera generación de este diseño sirve como biorreactor de algas, para la producción de un biocombustible. Unos brazos robóticos pueden reorganizar los módulos que componen su estructura, configurando auténticas granjas verticales. Pero un conjunto de estos pods también funciona como una estructura vertical que admite múltiples configuraciones. El vídeo que acompaña a este texto es solo un ejemplo de ello.

Torres prefabricadas Eco-pod

Para explicar el nacimiento del módulo Eco-Pod hay que retroceder hasta la recesión económica del 2008. Por aquel entonces The Boston Globe pidió a diseñadores que idearan propuestas que sirvieran para aprovechar determinados vacíos urbanos.

Originalmente la propuesta Eco-Pod se fijó en Filene, una obra paralizada en el Downtown Crossing de Boston. Allí se ideó la construcción de un biorreactor vertical de algas temporal, que sirviera para estimular la economía local. El proyecto también contemplaba un nuevo Commons público, construido a partir de módulos prefabricados.

Las cápsulas (pods) se utilizan como fuentes de biocombustibles, y como microincubadoras para programas de investigación. Los vacíos entre los eco-pods van formando un jardín vertical.

colocación de módulos Eco-Pods

Hay que tener presente que estas unidades modulares son reconfigurables, formando una arquitectura ‘instantánea’, que puede transformarse para satisfacer las necesidades de cualquier programa. Según los autores, con los módulos Eco-pod se pueden crear torres prefabricadas de uso mixto. También pueden utilizarse para generar un micro-urbanismo ágil, y de carbono neto positivo.

Después de Boston, la idea se extendió a ciudades como Los Ángeles y Hong Kong.

torre con módulos Eco-Pods módulos Eco-Pods para granjas verticales módulos Eco-Pods en Japón descripción módulo Eco-Pods

planta y secciones módulo Eco-Pods

El proyecto para las torres Eco-pod fue diseñado por Squared Design Lab, en colaboración con Höweler + Yoon Architecture. El estudio Squared Design Lab se encuentra en la ciudad de Los Ángeles, y está especializado en la producción de poderosas experiencias visuales. Los arquitectos de Höweler + Yoon se dedican a elaborar proyectos muy singulares, ajustados a la cultura contemporánea.

La entrada Edificios con módulos Eco-pod se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vivienda unifamiliar con moderna pérgola

$
0
0

Una vivienda se disfrutará mucho más si posee una buena ubicación. Colocada en una colina, con vistas a un paisaje sugerente, puede ser un buen punto de partida. La Villa A tiene esa suerte, pues posee unas espectaculares panorámicas a la ciudad austríaca de Linz.

El cliente era un joven empresario que había comprado un terreno de 5.000m2 en la ladera de Pöstlingberg. Deseaba una vivienda unifamiliar grande, de unos 650m2.

Los arquitectos se plantearon el objetivo de integrar el edificio con la topografía del terreno, creando unos límites difusos. También estamos ante una casa en ladera con acabados de lujo, y unas estructuras voladas muy potentes.

Villa A

exterior de la Villa A, diseñado por Najjar Najjar Architects

Por el lado este de la finca hay un bosque de abetos, y por el opuesto uno de árboles de hoja ancha. Las vistas a la ciudad (y jardín) se dan por el lado suroeste; en cambio por el norte la fachada se orienta a la calle de acceso.

El programa de la Villa A se distribuye en tres plantas, una de ellas en semisótano. Ahí abajo se encuentra el garaje, gimnasio, sala de juegos, instalaciones, y cuarto de invitados. Incluye una terraza hacia el lado sur.

La planta intermedia tiene varios niveles, y unos amplios espacios con las funciones muy bien definidas. La entrada a la Villa A se hace precisamente por este piso, que dispone de un luminoso vestíbulo de doble altura. En esta planta encontraremos un acogedor salón con chimenea, además de una sala de estar más reducida. El comedor está integrado con la cocina, y abierto al salón, que queda cuatro peldaños por abajo.

En la planta superior se han organizado todos los dormitorios, y una oficina/estudio. El dormitorio principal dispone de un gran vestidor y cuarto de baño. En cambio los otros dos dormitorios son sencillos, y de tamaño bastante compacto.

El arquitecto no compartió el plano de planta semisótano. Además, hay que tener en cuenta que en el plano de dormitorios no está representado adecuadamente el hueco a doble altura que forma el vestíbulo de la casa. Es mejor fijarse en la siguiente foto para entender adecuadamente ese espacio (y en el plano de sección).

vestibulo doble altura de Villa A

Materiales y acabados

Los acabados son de aplacado de piedra, madera, y de paneles de aluminio en los vuelos. Como era de esperar, toda la fachada sur -con las mejores vistas- está acristalada, pero protegida del sol por una pérgola.

Los arquitectos utilizaron los mismos materiales para el interior y el exterior, con el fin de difuminar los límites. Y no solo eso, porque la piedra travertino se empleó para revestir paredes y suelos. Otra estrategia consistió en utilizar la misma madera del piso del comedor para la terraza exterior. Este detalle de diseño es bien conocido para darle mayor amplitud al espacio de dentro.

Toda la decoración de interiores es bastante moderna, y con una paleta de colores claros. Eso sí, echamos en falta más fotos del interior de la casa.

En el exterior, una piscina rectangular de borde infinito adquiere todo el protagonismo; hay varios bancales, dispuestos según la topografía del terreno.

comedor y terraza de la Villa A

Una casa con características sostenibles

El proyecto para la Villa A se planteó para tener una reducida huella de carbono. Para conseguirlo, se implementaron tanto sistemas activos como pasivos de estrategias climáticas. Los voladizos de cubierta fueron diseñados para permitir que el sol de invierno calentara la vivienda. En verano, protegen la fachada acristalada de la radiación sur.

La zona central de la casa, con techo a doble altura, actúa como una chimenea que ventila los espacios interiores. En este sentido, el lucernario inclinado cumple una función muy importante.

Se añadió también un recuperador de calor en el suelo, suponemos que para calefacción por suelo radiante. Además se instalaron paneles solares en el jardín, que proporcionan parte  de la energía que el edificio necesita.

panoramica de Linz desde Villa A terraza piscina de la Villa A fachadas sur y oeste Villa A terraza de acceso Villa A vista desde el salon en Villa A sotano Villa A desde la escalera cuarto baño suite Villa A plano planta intermedia Villa A en Poestling Berg plano planta superior Villa A en Poestling Berg plano sección Villa A en Poestling Berg

lado norte de la Villa A, con vistas a Linz (Austria)

La Villa A fue diseñada por el estudio de Najjar & Najjar Architects.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Villa A destaca por el impresionante estilo contemporáneo que ofrece en todos sus frentes. Se organiza adaptándose al relieve de la finca, y posee unos espacios interiores impresionantes.

Los revestimientos empleados en la casa, tanto por dentro como por fuera, potencian el lenguaje moderno utilizado.

Los vuelos perimetrales ayudan a mejorar la respuesta solar pasiva de la vivienda; y la instalación fotovoltaica reduce aún más su huella de carbono. Eso ha provocado que la valoración general del edificio sea sobresaliente.

Todo el conjunto está resuelto y ejecutado con gran maestría y profesionalidad.
Fachada 8.1
Organización 8.4
Diseño interior 9.2
Sostenibilidad 7.8
Calidad de ejecución 9.9
8.7

Resulta sorprendente que los dormitorios de esta vivienda sean más pequeños que el cuarto de baño de la suite. Y no solo eso, sino que además tienen que compartir un baño común. En este sentido, el proyecto está desequilibrado, y por tanto distorsiona el buen diseño general de la casa.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Vivienda unifamiliar con moderna pérgola se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa container de montaje mecanizado

$
0
0

Las viviendas que utilizan el método de construcción que se describe en este post, no son ninguna maravilla arquitectónica. En cambio sí tienen algo que el resto no poseen: pulsando un botón se montan en pocos segundos. Se trata de InstantSlide, un modelo de casa container creada inicialmente para trabajadores temporales en minas remotas. Por sus características también podría servir como solución permanente para hogares convencionales, ampliaciones, etc.

Características de la casa InstantSlide

Describir la vivienda InstantSlide no es demasiado complicado. Es una construcción prefabricada que permite a una parte de la casa guardarse dentro de otra. Una solución de este tipo aporta una ventaja tremenda durante su transporte. Decimos esto porque una vez en el sitio, solo hay que activar el mecanismo que hace que la casa se “despliegue”. En el vídeo adjunto se muestra perfectamente cómo una parte de la vivienda se desplaza del resto.

La InstantSlide la definió su fabricante como una SMART2 (Superfast + Modular + Affordable + Robust + Transportable).

casa InstatSlide T111S

Estas casas disponen de cuarto de baño, cocina, así como instalaciones de TV, teléfono, e internet. Opcionalmente pueden estar equipadas con bomba de calor, y tener agua caliente por energía solar.

Para facilitar un sistema como éste, se emplearon contenedores de carga, tanto de 20 como de 40 pies de longitud. Los containers se combinan para armar viviendas de 25m2 o de 50m2. Hay modelos más grandes, pero ya no disponen de este mágico sistema de montaje. La InstantSlide de 25m5 recibe el nombre de T111S, y es un estudio con cuarto de baño y cocina, a partir de un contenedor de 20 pies. Su precio base es de 48.000USD.

Es importante señalar que el conjunto InstantSlide se comporta como una estructura de acero resistente a ciclones.

casa container InstantSlide exterior módulos InstantSlide ejemplo vivienda InstantSlide render planta casa InstantSlide

Había más información en el sitio web de JAYZ Building Solutions, la compañía australiana encargada de su fabricación. Pero ahora se comercializa en la web de i-Build.

La entrada Casa container de montaje mecanizado se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa Modelo 800 de IC-Green

$
0
0

Ya vimos cómo las viviendas de IC-Green se basan en una construcción modular realizada con contenedores de carga. Ese método ofrecía al cliente modernos modelos asequibles, según la cantidad de módulos que se agrupasen. En este post veremos el IC Green Model 800, configurado mediante cinco containers. Es una casa de un dormitorio, que tiene la cocina abierta al espacio que se utiliza de comedor y salón.

IC Green Model 800

Conviene recordar que este sistema tiene una gran ventaja, pues genera pocos residuos durante su fabricación. Pero también es una buena opción si lo que pretendemos es vivir en un edificio sostenible. Para confirmarlo no hay más que fijarse en el listado de cualidades de las casas IC-Green.

El modelo 800  tiene una superficie de 74m2 (800 pies cuadrados). Ahí cabe una vivienda de un dormitorio, como resultado de unir cinco contenedores de 20 pies. Según se aprecia en el plano de planta, esta configuración da como resultado un rectángulo que es el doble de largo que ancho. La casa incluye un cuarto de baño completo y cocina en el módulo central. Esta disposición permite que el espacio para el dormitorio tenga el mismo tamaño que el destinado a salón-comedor. Es una distribución un tanto atípica, pero permite incorporar funciones extra al dormitorio.

La IC Green Model 800 viene de serie con calefacción por suelo radiante, cubierta verde, y ventanas de aluminio. El inodoro es con cisterna de doble descarga, mientras que la bañera y lavabo son de la marca Duravit. Opcionalmente se le puede añadir otras características verdes, tales como reciclado de aguas grises, recogida de aguas pluviales, placas solares… El equipo de arquitectos de esta empresa también realiza modificaciones a medida de los módulos. De esa manera consiguen adaptar la casa a las exigencias del cliente.

planos de casa IC Green con 5 contenedores de carga

Había más información en el sitio de IC Green, pero esa web desapareció al poco tiempo de publicar este artículo.

La entrada Casa Modelo 800 de IC-Green se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa contemporánea para una pareja de mayores

$
0
0

El arquitecto de la OM House, recibió el encargo de una pareja de mayores que deseaba una casa contemporánea. El lugar elegido fue una parcela (1.028m2) de Londrina, una ciudad brasileña del Estado de Paraná. Además de servir como residencia habitual, la casa debía tener el tamaño suficiente para albergar a toda la familia durante los fines de semana.

El desnivel entre calle y casa se salva con una escalera de madera, que termina en un monolito blanco. Es un buen anticipo para lo que nos espera dentro, porque el proyecto está resuelto con elementos así de sencillos.

Composición y programa de la OM House

Todo el programa de la Casa OM se desarrolla en un único nivel. Si nos fijamos en el plano de planta (más abajo) distinguiremos un volumen alargado con dos cuerpos perpendiculares más pequeños. Esa organización sirve para definir un eje principal, en el que se sitúa la piscina y la entrada a la vivienda. Con todos esos elementos, se crea un patio que tiene la longitud exacta de la piscina (16 metros).

Programa

El programa de la OM House se ajusta al de una vivienda de lujo. Está resuelto con una organización lógica y clásica, donde las funciones están bien definidas. Dispone de gran cantidad de cuartos de baño (uno por habitación), un aseo-vestuario vinculado a la piscina, y el típico aseo justo a la entrada de la casa. El hecho de que los vestuarios de la piscina estén en el límite de la parcela, no es motivo para dejar de considerar a este proyecto como una casa aislada.

exteriores de la OM House

El garaje es amplio, con capacidad para 3 vehículos, y está completamente abierto al exterior. Justo detrás se ha colocado la habitación para el servicio doméstico, y la lavandería. La puerta de entrada a la vivienda conduce directamente a su espacio principal. A un lado queda el comedor, y a otro la sala de estar. Es importante aclarar que la gran mesa del comedor tiene un office anexo (esa no es la cocina). La cocina como tal es una habitación independiente, en la que se puede comer, y dispone de despensa.

Más allá de la sala de estar hay un corredor que conduce a los dormitorios. Los dos primeros son idénticos y simétricos; al fondo queda la suite principal, que tiene las funciones del baño separadas. Por un lado está el inodoro + bidé, y por otro los lavabos con las duchas. Estas habitaciones ventilan directamente al patio, y disponen en el exterior de paneles correderos de madera para controlar la privacidad.

Con una delicada mezcla de materiales y texturas

Probablemente uno de los aspectos más destacables de este proyecto de vivienda unifamiliar es su decoración. Se ha provocado un bello contraste entre los muebles blancos y las paredes en ocre-oscuro (de textura rugosa). Este estilo se potencia con unos buenos acabados, y recursos decorativos. Vemos aplacados de piedra, revestimientos de madera -suelos y paredes-, puertas de vidrio, ventanas altas escondidas… Hay gran cantidad de buenos detalles en la Casa OM que no debieran pasar desapercibidos.

iluminación con ventanas ocultas en Casa OM

La pared del fondo del salón está revestida con piedra. Se potencia su textura con la luz natural de unas ventanas ocultas en la parte superior del muro.

patio Casa OM - Guilherme Torres OM House puerta de entrada comedor casa OM en Londrina OM House cocina con paredes de madera cocina con patio en la vivienda OM Londrina Brasil OM House detalles office comedor OM House office del comedor OM House baño suite principal OM House aseo con lucernario

OM House es un proyecto del arquitecto brasileño Guilherme Torres. Fotos de MCA Estudio.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

OM House es sin duda una vivienda de una planta que conviene tener muy en cuenta. Merece esa distinción por su diseño interior, exterior, y distribución de espacios. Por eso esta casa debiera estar en el top de cualquier lista.

Relativo a la sostenibilidad, hay que considerar el uso de materiales de la región. También es importante resaltar la cantidad de luz natural que reciben todas las estancias, algunas de ellas con recursos muy originales. Eso favorece el ahorro energético durante las horas diurnas.

Fachada 8.7
Organización 8.9
Diseño interior 8.9
Sostenibilidad 5
Calidad de ejecución 9
8.1

La gran altura libre del salón provoca que todas las puertas del comedor hacia el patio de la piscina sean abatibles. Esa solución rompe la serenidad exterior que tiene el edificio.

La sala de estar es zona de paso para ir a los dormitorios. En viviendas de reducido tamaño, eso se perdona, pero no en la OM House, pues tiene 385m2.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa contemporánea para una pareja de mayores se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


REtain: moderna cabaña para acampada

$
0
0

El diseño de esta pequeña cabaña salió de un concurso llamado Little Footprint, Big Forest. Estaba organizado por la asociación King County, que tenía el objetivo de construir pequeños refugios de acampada para 232 hectáreas de parque en Washington (EE.UU.). Ese lugar está considerado como el destino perfecto para unas vacaciones con caravana, camping, y picnics. Los dibujos incluidos en este post pertenecen al moderno refugio REtain, que fue el proyecto ganador.

Un refugio en un contenedor

Ya en las bases de la competición se especificaba que el desafío era emplear el contenedor marítimo de 20 pies. También se valoraría el uso de materiales recuperados/reciclados, y de origen local. Eso haría posible la construcción de cabañas baratas, fáciles de producir y de mantener.

El refugio REtain se ajustaba perfectamente a todos los requerimientos del concurso Little Footprint, Big Forest. Está diseñado con sus caras interiores aisladas (con espuma de soja) y revestidas con paneles de madera de abeto. Ese acabado hace que su ambiente interior se vea bastante confortable y cálido. Dispone de puertas y ventanas recuperadas de otros edificios. Y para reducir aún más su huella de carbono, tiene armarios económicos realizados con materiales reciclados. La zona exterior está protegida con una lona, lo cual facilita la relación de la cabaña con la naturaleza circundante.

Para reducir aún más el coste, la instalación eléctrica se concentra en un área. Así que el refugio dispone de interruptores, enchufes, e iluminación. El proyecto está pensado para que cada cabaña pueda tener una o varias camas. Con el fin de aprovechar mejor el espacio, la litera superior es plegable. Este refugio-container se puede agrupar con otros para formar unidades de mayor capacidad de acampada.

plano planta cabaña contenedor REtain_p

Planta de REtain -clic para ampliar-

El refugio REtain fue diseñado por unos conocidos de IS-ARQuitectura en trabajos con contenedores: Hybrid Architecture. También puede haber más información en el sitio de King County.

 

La entrada REtain: moderna cabaña para acampada se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vivienda que aprovecha antigua estructura militar

$
0
0

En este artículo se analiza la Mosman House. Es una vivienda unifamiliar muy peculiar, pues se construyó aprovechando parte de la estructura de un antiguo barracón militar. Se ubica en Mosman, un núcleo urbano que se encuentra en una península de la bahía de Sídney (Australia).

Precisamente el elemento más característico del proyecto tiene que ver con la forma abovedada de su cubierta, que se corresponde con la antigua estructura. El nuevo edificio es de apariencia moderna, y en él se emplearon gran variedad de materiales. Destaca también por el uso del hormigón visto, la madera, y por la buena calidad en sus acabados. Por si esto fuera poco, estamos además ante una vivienda con un alto grado de sostenibilidad.

Mosman House

Mosman House aparenta ser una casa de dos plantas, pero en realidad se desarrolla en tres pisos. Tiene el acceso peatonal por el nivel intermedio, pero sin que ello signifique que el inferior sea sótano. Esto es así porque la topografía de la parcela lo permite.

Distribución

En el nivel de entrada encontramos una gran sala que impresiona por la curvatura de su techo (la del anterior edificio). Es el espacio destinado a sala de estar, comedor y cocina; al fondo se accede a un aseo y al dormitorio principal, que tiene una original disposición del ropero y el cuarto de baño.

En las fotografías de esta zona de la vivienda hay que fijarse también en el desnivel (dos escalones) que tiene la parte de la cocina-comedor con el resto del salón. Tampoco hay que perderse el lucernario de la cocina. Todos los espacios de esta planta comunican con una larga terraza que se asoma al jardín (piscina).

interior de la Mosman House

El piso inferior se relaciona por un lado con la piscina, mientras que por el opuesto permite la entrada al garaje (para 3 vehículos). En esta parte de la casa se han dispuesto los dormitorios de los hijos e invitados. El cuarto de los hijos posee baño propio, al igual que el más pequeño de todos. Las otras dos habitaciones comparten un baño. En esta misma planta vemos además una sala de juegos, cuarto de instalaciones, y de almacenaje.

En el tercer piso hay una biblioteca, y se sube a ella por una escalera colocada en el comedor de la casa. La escalera que hay enfrentada con la puerta de entrada a la vivienda (muy interesante) es la que baja al garaje. Pero hay una tercera escalera que comunica el jardín con la terraza alargada.

detalle de la fachada de la Casa Mosman

Revestimientos y características sostenibles

Existen otros aspectos por los que nos debería interesar el proyecto de la Mosman House. Algunos tienen que ver con las diferentes texturas que se les ha aplicado a los paramentos. Un ejemplo son los revestimientos de madera, que mejoran considerablemente la decoración de interiores. Las áreas de fachada que no quedan de hormigón visto, se han revestido con modernos materiales y terracota (biblioteca).

Según sus autores, la Casa Mosman se construyó con una “cuidadosa selección de materiales externos sostenibles”. Es también un edificio que requiere escaso mantenimiento, pues no hay muros exteriores que estén pintados. Además, se eligió para el jardín una serie de especies que requieren de poca agua.

Otras importantes características sostenibles incorporadas fueron las siguientes:

  • Esta casa está diseñada para tener un buen comportamiento solar pasivo. Recibe mucha luz por el norte, pero con espacios protegidos de la radiación directa del sol, mediante voladizos.
  • Para las ventanas se eligió un acristalamiento de alto rendimiento térmico.
  • Se instalaron accesorios de bajo consumo energético y que consumen poca agua.
  • Cuenta con instalación de energía solar térmica, para la producción de agua caliente (incluso para la piscina).
  • Dispone de paneles fotovoltaicos.
  • Ésta es una de las pocas viviendas es las que se recoge y almacena el agua de lluvia. Luego se utiliza para el riego, sanitarios, y lavandería.
camino de entrada a la Casa Mosman entrada a la Casa Mosman puerta de madera para la entrada a la Mosman House sala con techo curvo, en la Casa Mosman sala y cocina en la Mosman House escalera principal y lucernario en cocina de la Mosman House plano planta baja Casa Mosman2 plano planta intermedia Casa Mosman2 plano planta tercera Casa Mosman2 plano sección Casa Mosman2 perspectiva Mosman House

El proyecto para la Mosman House fue desarrollado por el estudio Popov Bass. Fotos de Kraig Carlstrom, Alex Popov, y Kurt Arnold.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Son muchos los motivos por los que el proyecto de esta casa aislada debiera ocupar un lugar especial en nuestro archivo. El hecho de aprovechar parte de una antigua estructura, hace que su huella de carbono se reduzca considerablemente. Dispone de numerosas e importantes estrategias sostenibles.

Se organiza de una manera clara e inteligente en la parcela, y además está muy bien decorada con la propia arquitectura. Su ejecución material es sobresaliente.

Fachada 8.8
Organización 8.5
Diseño interior 8.9
Sostenibilidad 8.5
Calidad de ejecución 9
8.7

La organización lineal de las habitaciones, conectadas a la terraza de la piscina, resta privacidad a los dormitorios. Hubiera estado genial que todos los dormitorios tuvieran baño propio. El aseo de la planta intermedia quedó un poco alejado de la entrada a la casa.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Vivienda que aprovecha antigua estructura militar se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Edificio temporal hecho con contenedores

$
0
0

Por muy eficaz que sea el transporte público, puede ocurrir que nuestro desplazamiento tome más tiempo de lo deseado. Según las encuestas, el viajero experimenta un tiempo de espera que es 3 veces superior al real. En esas circunstancias es donde se nota más la diferencia entre un servicio aceptable y otro de calidad. La Estación Barneveld Noord (Países Bajos) es un espacio contemporáneo que pretende hacer más agradable la espera a los pasajeros. Es un edificio bastante simple, que además fue construido con contenedores de carga.

Estación Barneveld Noord

Las estaciones pequeñas suelen estar desatendidas, se ven desoladas, y por eso crean sensación de inseguridad al usuario. Este proyecto se creó para mejorar todo eso, con un edificio pequeño, moderno, y acogedor para el viajero. Por eso dispone de conexión a internet (WiFi), sala de espera, aseo, y una pequeña cafetería.

Los arquitectos usaron containers para la Estación Barneveld Norte debido a que se trataba de una instalación temporal. Como se puede apreciar en las fotografías, el edificio está compuesto por varios módulos de 20 pies. La planta baja está casi por completo acristalada, y encima hay tres contenedores suspendidos que definen el techo. Esta disposición hace que uno de los contenedores cree un espacio a doble altura en el extremo de la sala de espera. Los otros dos tienen una trampilla de acceso en su cara inferior, proporcionando un espacio extra al edificio. Uno se utiliza para alojar las instalaciones, y el otro como espacio de almacenamiento para la cafetería.

La torre de la estación se consiguió con un contenedor más grande (de 40 pies), colocado verticalmente. Tiene un reloj en la fachada, y está rematado con una veleta dorada. Dentro de él está el aseo, que recibe luz natural desde un lucernario superior.

interior de la estación Barneveld Noord, en Países Bajos exterior de la estación Barneveld Noord

detalles fachada de la estación Barneveld Noord sala de espera con doble altura, en la estación Barneveld plano de planta de la estación Barneveld Noord plano de sección de la estación Barneveld Noord vista aérea estación Barneveld Noord

El proyecto para la Estación Barneveld Noord fue realizado por el estudio de NL Architects.

 

La entrada Edificio temporal hecho con contenedores se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Power Centre de Gwang Gyo, diseñado por MVRDV

$
0
0

Estas imágenes son del Power Centre de Gwang Gyo (Corea del Sur). Es posible que corra la misma suerte que la torre Sky Village de Rødovre (Dinamarca). Ambos son diseños de MVRDV, los dos ganaron un concurso de ideas, pero parecen estar destinados a quedar en algo virtual.

Power Centre de Gwang Gyo - Corea del Sur

El Power Centre es un complejo para la ciudad de Gwang Gyo, situada 35km al sur de Seúl. Es desde luego toda una “travesura arquitectónica”, compuesta por volúmenes que parecen colinas.

La actuación supone un nuevo centro para la ciudad, donde cinco esbeltas torres residenciales comparten manzana con otros edificios de menor altura. Estos edificios más bajos están destinados a oficinas, entretenimiento, espacios culturales y educacionales. Pero todos tienen el mismo tratamiento: una estructuras de planta circular que disminuye su diámetro según el eje vertical. Una potente y reiterativa textura vegetal en fachada le aporta un carácter único e inconfundible.

Power Centre de Gwang Gyo MVRDV

Power Centre de Gwang Gyo - detalles

 

Los “anillos” que forman cada colina sirven también para facilitar la vida al aire libre. Proporcionan terrazas, y un sistema de almacenamiento de agua, para el riego de las plantas. Todo este conjunto crea un paisaje que conecta muy bien con el entorno circundante.

Como suele ocurrir en la mayoría de proyectos de MVRDV, también estas colinas poseen grandes huecos. En este proyecto están justificados porque ayudan a la ventilación natural del gran atrio central de cada edificio. Se trata de un gran vacío interior que ocupa el núcleo, que en el caso de las torres de viviendas se convierten en auténticas chimeneas. Llegados a este punto, son muchas las incógnitas relacionadas con las comunicaciones verticales (escaleras y ascensores).

dibujo torres Power Centre de Gwang Gyo seccion Power Centre de Gwang Gyo MVRDV

 

Guste o no guste el Power Centre de Gwang Gyo, el resultado no deja indiferente a nadie. Y es que MVRDV sigue dando soluciones rotundas (y diferentes) en cada proyecto. Este gesto rompe con la tendencia de los grandes estudios de arquitectura, y aunque el resultado final es de apariencia sencilla (casi infantil), en realidad esconde nuevos retos funcionales y técnicos.

La entrada Power Centre de Gwang Gyo, diseñado por MVRDV aparece primero en IS-ARQuitectura.

Por qué es tan bueno el trabajo digital de Assembly Studios

$
0
0

Assembly Studios es una agencia creativa que domina una amplia variedad de disciplinas. Sus producciones abarcan el diseño gráfico, la arquitectura, el cine, y la imagen. Los equipos de trabajo utilizan distintas plataformas de diseño, y realizan producciones increíbles, capaces de cautivar al público objetivo de sus clientes. Estas imágenes son buenos ejemplos de arquitectura digital, que seguro inspirarán a muchos.

 Asembly Studios ejemplos de arquitectura digital interior

Estamos ante una de las metodologías más hiper-realistas de producción digital arquitectónica. Hasta aquí podríamos pensar que se trata más de lo mismo. Pero no es así, porque en esta agencia de diseño saben darle un toque muy personal a los acabados. Esto ocurre tanto en los proyectos de interiorismo, como en el tratamiento de entornos exteriores. En muchos de ellos el resultado final roza la perfección, pareciendo una foto sacada de una realidad inexistente.

Asembly Studios renders arquitectura

Tal vez por eso Assembly Studios fue la encargada de llevar a cabo los trabajos infográficos para la candidatura olímpica de Londres 2012. Otros de sus clientes han sido Norman Foster, Zaha Hadid, y compañías de la talla de Mercedes Benz o Sony.

La imágenes interiores se caracterizan por un gran dominio de la radiosidad. Estos artistas también demuestran habilidad en la incorporación de figuras humanas, y hacen un tratamiento casi cinematográfico de la luz. Particularmente atractiva resulta la manera de renderizar el objeto en determinados momentos del día. Con esta técnica se consiguen imágenes digitales que son auténticas obras de arte.

En la web de Assembly es posible ponerse en contacto con ellos para trabajar como diseñador. Podría ser en alguna de sus oficinas de Londres o de Abu Dabi. Aunque hasta hace poco cabía la posibilidad de hacerlo también como trabajador freelance. Esta agencia creativa puede ser especialmente interesante para diseñadores 3D con experiencia en 3DStudio Max. Llegué a ver ofertas para expertos en VRay, Combustion y Boujou; y algo que me sorprendió enormemente: para desarrolladores en tecnología Flash.

Más ejemplos de arquitectura digital realizada por Assembly Studios

Asembly Studios - ejemplos interiores Asembly Studios - renders casas

Asembly Studios - arquitectura digital

La entrada Por qué es tan bueno el trabajo digital de Assembly Studios aparece primero en IS-ARQuitectura.

Waybe: para construir con papel los modelos de SketchUp

$
0
0

Sketchup es un software 3D que funciona en máquinas Windows y Mac. La gente suele estar encantada por su facilidad y sencillez de uso, pero también por la rapidez con la que se puede crear un modelo 3D. Esta aplicación admite la instalación de añadidos (add-ons) que la hacen aún más poderosa. La lista de ellos es cada vez más amplia, lo que ayuda bastante a la popularidad de SketchUp. Permiten aplicar sobre los modelos multitud de acciones que no venían de forma nativa en dicho software. El plugin de SketchUp Waybe es uno de los añadidos más prácticos y originales que podamos instalar en nuestro ordenador.

plugin de SketchUp Waybe

Waybe aporta algo fascinante: llevar al mundo real cualquier diseño digital. Nos referimos a construir un “recortable” o maqueta en papel del modelo 3D creado con Sketchup. El plugin Waybe crea planos con las caras y aristas de los volúmenes. Son unos patrones que están preparados para imprimir en papel. Luego sólo hay que recortar, doblar, y poner pegamento en las pestañas. Porque este plugin para SketchUp también dibuja esos elementos tan importantes en un recortable.

plugin de SketchUp Waybe - tanque

Vídeos del plugin de SketchUp Waybe en acción

En el primero de ellos se muestra la interfaz de SketchUp con varios modelos construidos. Hay una noria cuadrada, un poliedro, y un tanque. Cada uno de estos diseños se va a materializar luego en una maqueta de papel. Para eso sirve precisamente el plugin Waybe. Cada elemento que compone un modelo 3D se convierte en una hoja imprimible. Ahí aparecen dibujadas todas la caras que forman el volumen. Cuando se recortan y pliegan, entonces obtendremos el objeto. Como ya se ha señalado antes, hasta vienen marcadas las pestañas donde aplicar pegamento. Es pura magia!

El segundo vídeo muestra con más detalle el despiece del tanque. También da algunos detalles más sobre las posibilidades de esta singular herramienta.

 

Es posible que aún se pueda descargar Waybe y ver algunos tutoriales en su web. La última vez que pasé por allí el dominio ya no existía, por eso el link anterior es de web_archive.

La entrada Waybe: para construir con papel los modelos de SketchUp aparece primero en IS-ARQuitectura.

YCon: grifo de cocina con manguera y LED

$
0
0

Éste es otro modelo de grifo con el que podremos evitar quemarnos accidentalmente con el agua caliente. Se llama YCon, es un grifo de cocina con LED, fabricado por la firma italiana Newform. Gracias al color de la luz que lleva incorporada en su boquilla, “veremos” su temperatura.

grifo de cocina con led

Este elegante grifo viene con el sistema patentado “Turboled”, que sirve para colorear el agua según su temperatura. Esto no es nada nuevo, pues ya vimos que es un sistema replicado también en duchas con LED.

Lo que además distingue a este grifo es su sencillo diseño de una sola palanca. Eso hará que este elegante modelo encaje en cualquier diseño de cocina, ya sea moderna o clásica. Tiene un brazo giratorio, para una fácil maniobra, y otra de sus ventajas es su manguera extensible. Este elemento hace que su uso en el fregadero sea mucho más versátil y práctico.

El grifo monomando YCon está disponible en acabados cromo, cromo mate, y cromo cepillado.

YCon grifo cocina monomando

dimensiones grifo cocina YCON

Este grifo de cocina con LED lo fabricó Newform, pero no esperes encontrar mucha información en su página web. Es otra de esas compañía que creen que internet solo sirve para el postureo comercial. Es sorprendente que una compañía de este tipo se tome con tan poca profesionalidad su presencia en la red. No solo hay poca o nula información de sus productos, es que incluso hasta los tres míseros catálogos que tiene, están alojados en el servicio que presta ISSUU.

La entrada YCon: grifo de cocina con manguera y LED aparece primero en IS-ARQuitectura.


Casa de hormigón con acabado industrial

$
0
0

En este artículo se analiza una casa de hormigón que fue conocida por el nombre de House for Three Children. La obra se ubica en Osaka (Japón), y se construyó con una estructura mixta de hormigón y acero. El encargo para esta vivienda unifamiliar surgió de unos jóvenes padres, que deseaban un hogar con un gran dormitorio compartido para sus tres hijos. Y eso hizo el arquitecto, colocar una enorme habitación para los hijos en su última planta. De esa manera aportó al proyecto algo que lo hace inconfundible.

House for Three Children

La planta baja de la House for Three Children se organizó con el dormitorio principal. También se dispuso en este nivel la típica habitación tradicional japonesa, pero en un módulo anexo. El cuarto de baño es independiente, y tiene una disposición poco convencional. Hay que destacar aquí el pequeño patio de luces que se ha colocado más allá de la bañera. De la planta baja también es interesante la colocación de la puerta de entrada, pues queda oculta desde la calle.

El salón de la casa está en la planta intermedia, compartiendo espacio con la cocina y el comedor. El primer tramo de las escaleras es de hormigón, con huellas de madera. Pero a partir de este piso se convierte en una de estructura metálica con pisos de rejilla. La intención no es otra que dejar pasar la luz natural, procedente de una gran ventana lateral que hay arriba. También porque mucha de la iluminación que entra hacia el interior de la vivienda proviene de varios lucernarios.

dormitorio tres hijos de una casa en Osaka

La habitación para los tres hijos

La habitación para los tres hijos se encuentra en la tercera planta del edificio. Allí arriba se han dispuesto tres islas de muebles multifuncionales. En cada uno de ellos hay una cama, mesa, y espacio de almacenamiento suficiente para cada hijo.

Desde la habitación de los niños, hay una puerta por la que se sube a la azotea. Eso se hace mediante otra escalera metálica, de iguales características, y bajo un lucernario que la ilumina.

planos de planta de la House for Three Children

exterior de casa de hormigón en Osaka entrada y cuarto baño de Casa en Osaka las escaleras de la House For Three Children habitación japonesa en módulo de hormigón sala familiar de la House For Three Children cocina de una casa con estilo industrial, en Osaka, Japón escalera vista desde la cocina, en la House For Three Children plano de sección de la House For Three Ch

House for Three Children es un proyecto del arquitecto japonés Masato Sekiya. Fotos de Akira Kita.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Esta vivienda se percibe desde la calle como un singular edificio, que apenas tiene ventanas. Su acceso es absolutamente escultural, y crea cierto misterio. Por dentro se respira un ambiente de lo más industrial, con espacios que reciben luz natural desde arriba.

Fachada 7.5
Organización 7.6
Diseño interior 8.5
Sostenibilidad 2.8
Calidad de ejecución 8.8
7

La incógnita de este proyecto es saber qué pasará con el dormitorio de los hijos cuando crezcan, y necesiten una habitación propia. Por sus dimensiones, eso no tendría que ser un problema, pero teniendo en cuenta que desde esa planta se ilumina el nivel intermedio…, la cosa se complica.

La huella de carbono de esta estructura de hormigón, es importante. El arquitecto tampoco comentó ninguna estrategia sostenible aplicada.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa de hormigón con acabado industrial aparece primero en IS-ARQuitectura.

LIVDIN: sofá y mesa en el mismo mueble

$
0
0

En casas pequeñas, el espacio de la sala suele entrar en conflicto con el comedor. Eso implica estar moviendo muebles para que los invitados se puedan sentar a comer. Por ese motivo hay que dar siempre la bienvenida a muebles que ofrezcan flexibilidad. Cuando un sofá es convertible, lo habitual es que sirva también como cama. Pero por suerte hay un diseño de sofá que se transforma en mesa y banco, se llama LIVDIN.

Livdin sofá convertible en mesa de comedor o escritorio

Es justo reconocer que el sofá-mesa LIVDIN ofrece precisamente esa flexibilidad que exigen los apartamentos reducidos. Cuando se utiliza como sofá, es cierto que no se ve demasiado confortable, pero en cambio admite diferentes funciones. Proporciona una mesa de comedor, o escritorio, y un banco para sentarse, con una transformación sencilla. Por eso se convierte en un mueble ideal para estudios, o espacios que no admiten comedor separado de la zona de estar.

Livdin con cojines desmontables

LIVDIN está diseñado con estructura de aluminio, cojines de espuma tapizada, y plástico moldeado. Tiene libres los cojines que forman los brazos, así como los del respaldo. Esos elementos poseen la forma perfecta para que encajen abatidos sobre los cojines del asiento. El movimiento final es el más fascinante, ya que la estructura trasera se gira para funcionar como mesa. Las bisagras que sirven de pivote conectan la mesa al banco, permitiendo que el tablero de la mesa pueda volver a su posición vertical.

El sofá convertible en mesa y banco fue creado por un diseñador que prefiere permanecer en el anonimato (cosas de la vida).

Livdin sofá convertido en mesa comedor

Livdin como escritorio Mesa y banco Livdin 2 sofás Livdin para comer

La entrada LIVDIN: sofá y mesa en el mismo mueble aparece primero en IS-ARQuitectura.

El escritorio 3D de Apple

$
0
0

Cada vez que Apple hace una solicitud de patente, la blogosfera arde con multitud de especulaciones. El paso siguiente lo protagonizan los rumores de lo que pueda salir de los laboratorios de Cupertino. Pues bien, a finales del 2008 la atención se puso en una patente relacionada con un interesante escritorio 3D. Ese entorno de escritorio recibió el nombre de Multi-Dimensional Desktop.

Multi-Dimensional Desktop en resumen

La solicitud de esta patente se realizó en Junio del 2007, y fue otorgada siete años más tarde. Apple justificó este escritorio multidimensional como una manera de adaptarse a los avances de los dispositivos, para ofrecer al usuario una experiencia más intuitiva.

Multi-Dimensional Desktop mostraba una interfaz gráfica con una superficie posterior, dispuesta axialmente desde una superficie de visualización. También incluía una o más superficies laterales, que se extendían desde la posterior, a la de visualización. Los iconos representaban objetos del sistema, y podían estar agrupados espacialmente. En el documento de la patente se mencionaban varias formas de implementar este escritorio 3D.

En aquellos dibujos presentados por Apple para describir la patente del escritorio multidimensional, se pueden identificar elementos que fueron apareciendo en diversas versiones del famoso sistema operativo. ¿Te suenan de algo los elementos apilados? Ese entorno de trabajo tridimensional incluía accesos a programas y carpetas. Las ventanas de aplicaciones se comportaban como objetos que se podían ubicar en diferentes zonas del escritorio, solo que en esta ocasión adquirían una coordenada de profundidad.

espacios de escritorio 3D para mac

elementos apilados en escritorio 3D para OS X Multi-Dimensional Desktop de Apple patente Multi-Dimensional Desktop para OS X Multi-Dimensional Desktop de Apple

Reacción de la comunidad

Estos bocetos de la patente Multi-Dimensional Desktop fueron interpretados como una evolución del escritorio de Leopard (OS X 10.5). El dock aparecía en perspectiva, y se le añadían otros elementos. También se entendió como una innovación, en respuesta a los escritorios con efectos 3D de Linux, o Solaris (Looking Glass Project). Como era de esperar, las apuestas por si algo de ello se incluiría en OS X 10.6 (Snow Leopard) no tardaron en aparecer. Ganaron los que creyeron que era poco probable que Apple se atreviera con un escritorio 3D para su robusto sistema operativo. Incluso hubo ilusos que lo interpretaron como una posible incursión de Apple en el mundo de los monitores 3D.

Casi 12 años después de que se publicara esa patente, queda claro que la evolución de OS X (renombrado a macOS) ha sido bastante tranquila. Este sistema operativo para escritorio apenas ha tenido cambios estéticos, y de hecho cada vez es más 2D.

La documentación completa de la patente Multi-Dimensional Desktop se puede ver aquí.

La entrada El escritorio 3D de Apple aparece primero en IS-ARQuitectura.

Por qué es tan bueno el trabajo digital de Assembly Studios

$
0
0

Assembly Studios es una agencia creativa que domina una amplia variedad de disciplinas. Sus producciones abarcan el diseño gráfico, la arquitectura, el cine, y la imagen. Los equipos de trabajo utilizan distintas plataformas de diseño, y realizan producciones increíbles, capaces de cautivar al público objetivo de sus clientes. Estas imágenes son buenos ejemplos de arquitectura digital, que seguro inspirarán a muchos.

 Asembly Studios ejemplos de arquitectura digital interior

Estamos ante una de las metodologías más hiper-realistas de producción digital arquitectónica. Hasta aquí podríamos pensar que se trata más de lo mismo. Pero no es así, porque en esta agencia de diseño saben darle un toque muy personal a los acabados. Esto ocurre tanto en los proyectos de interiorismo, como en el tratamiento de entornos exteriores. En muchos de ellos el resultado final roza la perfección, pareciendo una foto sacada de una realidad inexistente.

Asembly Studios renders arquitectura

Tal vez por eso Assembly Studios fue la encargada de llevar a cabo los trabajos infográficos para la candidatura olímpica de Londres 2012. Otros de sus clientes han sido Norman Foster, Zaha Hadid, y compañías de la talla de Mercedes Benz o Sony.

La imágenes interiores se caracterizan por un gran dominio de la radiosidad. Estos artistas también demuestran habilidad en la incorporación de figuras humanas, y hacen un tratamiento casi cinematográfico de la luz. Particularmente atractiva resulta la manera de renderizar el objeto en determinados momentos del día. Con esta técnica se consiguen imágenes digitales que son auténticas obras de arte.

En la web de Assembly es posible ponerse en contacto con ellos para trabajar como diseñador. Podría ser en alguna de sus oficinas de Londres o de Abu Dabi. Aunque hasta hace poco cabía la posibilidad de hacerlo también como trabajador freelance. Esta agencia creativa puede ser especialmente interesante para diseñadores 3D con experiencia en 3DStudio Max. Llegué a ver ofertas para expertos en VRay, Combustion y Boujou; y algo que me sorprendió enormemente: para desarrolladores en tecnología Flash.

Más ejemplos de arquitectura digital realizada por Assembly Studios

Asembly Studios - ejemplos interiores Asembly Studios - renders casas

Asembly Studios - arquitectura digital

La entrada Por qué es tan bueno el trabajo digital de Assembly Studios aparece primero en IS-ARQuitectura.

99 imágenes con Arquitectura Virtual

$
0
0

Si nos remontamos a la mitad del siglo XVIII encontraríamos unas interesantes referencias al tema de este mega-post. Ya en plena Arquitectura Neoclásica algunos arquitectos visionarios crearon proyectos imposibles para la época. Seguramente habrás visto algún dibujo del Cenotafio a Newton, diseñado por Étienne-Louis Boullée. Ese atrevido trabajo jamás se construyó, y está considerado por muchos como un ejemplo pionero de la Arquitectura Virtual.

arquitectura virtual en el Cenotafio a Newton - Boullée

Lo que viene a continuación es una colección de trabajos realizados por arquitectos y artistas gráficos del siglo21. Estos proyectos tienen en común que se quedaron en la fase de diseño, pues en el momento de publicar este post ninguno de ellos se materializó. Incluso podríamos apostar a que la mayoría jamás llegará a ejecutarse. Este artículo ofrece una (incompleta) recopilación de proyectos visionarios. Muchos de ellos surgieron a raíz de algún concurso, otros tienen que ver con trabajos de investigación, o simplemente son obras personales de algún artista inquieto.

Concurso NVArt Art Space

Empezamos esta serie de arquitectura virtual con unos trabajos presentados al concurso NVArt: Art Space, organizado por CGSociety y NVIDIA. En él participaron muy buenos artistas digitales, presentándose un total de 442 imágenes renderizadas. De todos ellos IS-ARQuitectura seleccionó a sus favoritos, teniendo en cuenta su carácter arquitectónico y belleza creativa. Para la realización de estos renders se utilizó software 3D muy variado, desde 3D Studio MaxMayaLightwave 3DBlender, … También se emplearon plugins de renderizado como Mental Ray y Renderman. Las formaciones de terreno se hicieron con Zbrush, la vegetación con Instancer. En los últimos retoques, y para afinar las composiciones digitales más sofisticadas, el uso de Photoshop fue generalizado.

Render ganador

La imagen bajo este párrafo corresponde al ganador (realizada por el polaco Staszek Marek). Hay que decir que cuanto más se mira en detalle, más sorprende. Por eso es recomendable hacer clic en ella para verla ampliada. Está dentro de un planteamiento futuro más o menos predecible, pero con muchos guiños al arte clásico y barroco. La elección de la perspectiva aérea para presentar el modelo es sumamente acertada. El obligado desarrollo en 3D para recrear el entorno es probablemente lo mejor.

arquitectura digital - arquitectura digital - Staszek Marek

Otros trabajos 3D destacables

En la misma línea, aparecen trabajos en 3D de artistas como Jayson D. MataAlvin Tea, y Marco Rolandi. En el de éste último el tema es diferente, es un viaje a lo clásico, una recreación fantástica de arquitectura en ciudades-estado.

trabajo 3D, por Jayson D Mata

arquitectura digital de Alvin Tea

ciudad estado, por Marco Rolandi

Muchos de los renders presentados toman como base una situación futura un tanto catastrófica. Aquí los edificios se plantean como resultado de ciertas amenazas naturales, o como soluciones a problemas derivados del cambio climático. Hay tres renders que se apoyan en una idea parecida: construir en acantilados. Esa opción puede deberse por la subida del nivel de los océanos, y/o por la escasez de suelo. Los siguientes ejemplos de arquitectura virtual pertenecen a Mario DubecChistopher Czerwinski, y Jeremy Brant, respectivamente.

Arquitectura virtual en acantilados - Mario Dubec viviendas en acantilados - Christopher Czerwinski

casas en acantilado - Jeremy Brant

Los mundos más arriesgados

El último grupo de imágenes es el más atrevido, es el de las propuestas arquitectónicas más desafiantes. Provienen del mundo de los videojuegos, pero no por ello son menos válidas, ya que al fin y al cabo también es arquitectura. No hace falta que esté construida, de hecho muchos proyectos de grandes arquitectos a lo largo de la historia se quedaron en eso, en proyectos.

Por un lado está la ciudad subterránea (con ascensor espacial incluido?) del también polaco Andrzej Poturalski (siguiente imagen).

ciudad subterránea - Andrzej Poturalski

Muy expresivo es el trabajo del Zoltan Horvath, que sitúa su boceto (XenoGothic Powerplant) en un desértico planeta, al igual que el esquelético edificio negro de Albert Kiefer (premiado con una mención).

arquitectura virtual: XenoGothic Powerplant - Edificio Esqueletico

Hemos dejado para el final de este apartado un mágico y poético render del británico Steve Bjorck. Representa una estructura indefinida pero muy potente, titulada Water Station. Recrea un mundo caluroso donde el agua es un bien que escasea, por eso se ganó una merecida mención en la lista de premiados.

water station - Steve Bjorck

Nest House

La vivienda Nest House forma parte de toda esa arquitectura virtual que a veces los arquitectos necesitamos desarrollar. Y es que de vez en cuando es preciso ejercitar la capacidad creativa, reprimida por proyectos poco motivadores. Esta Casa Nido nace con el espíritu de ser autosuficiente, integrando paneles solares y turbina de viento. Pero también cuenta con recogida de agua de lluvia, incluso de la humedad del aire.

Nest House, arquitectura virtual

Analizando un poco lo que se ve en estas interesantes imágenes renderizadas del modelo, surgen muchas dudas sobre su viabilidad y funcionalidad. Pero a pesar de sus carencias, es justo reconocer el esfuerzo de su autor. El proyecto se aleja de las soluciones residenciales convencionales, lo cual ya es bastante.

Nest House casa autosuficiente

La Casa Nido fue creada por el arquitecto francés Stephan Ricci.

Arquitectura de máquinas

Parte del trabajo del artista canadiense David Trautrimas también encaja en el universo de la arquitectura virtual. Conocimos un par de series de obras que no dejan lugar a dudas.

Habitat Machines

arquitectura digital - David Trautrimas

Esta original arquitectura fue creada con fragmentos de viejos objetos domésticos: perforadoras, gofreras, grapadoras, aspiradoras, máquinas de café… Aquí el artista exhibe el desgaste por el uso de estos utensilios, transformándolos en escala, para convertirlos en un bloque de viviendas, una factoría, cualquier cosa habitable. En cierta medida es también un arte de reciclado.

Trautrimas es un maestro del photoshop y de las subastas de eBay, donde encuentra muchas de las piezas usadas y llenas de arañazos. Luego las fotografía para sus originales composiciones. De su ciudad recoge miles de instantáneas de jardines, ventanas, aceras, … para pasar luego al trabajo con su ordenador. Allí define los ajustes y montajes necesarios para componer sus arquitecturas. Cada una de estas obras viene acompañada de unos fondos sumamente acertados, dando “vida” a la composición. ¡Sorprendente!!

Habitat Machines - David Trautrimas

The fishing complex - Trautrimas. Arquitectura virtual con objetos de eBay

The Spyfrost Project

Este maestro del phtoshopping siguió creando mágicas composiciones con sus objetos domésticos recuperados. Muchos de sus trabajos se dieron a conocer en la exposición Article X de Johansson Projects (Oakland, California).

Storm Crown Mechanism, arquitectura virtual con Photoshop

Si ya nos sorprendió con la colección Habitat Machines del 2008, con la del 2009 se superó. Con la serie The Spyfrost Project volvió a demostrarnos que con restos de cubiteras, lavadoras, y demás maquinaria doméstica e industrial es posible hacer arquitectura virtual.

fantasias - david-trautrimas

composiciones - David Trautrimas

Se pueden ver más imágenes en la web de Trautrimas.

Sky Table

Estos renders corresponden a un rascacielos situado en una hipotética ciudad, pero que se desarrolla horizontalmente. Su trazado pasa justo por encima de los edificios de escasa altura existentes. Se le dio el nombre de Sky Table, y su estructura de malla de acero ocupa una zona extensa. Va apoyada en cuatro grandes columnas que parten de plazas y parques de la ciudad. En esos soportes se ubican las oficinas, mientras que las viviendas se desarrollan a lo largo de la plataforma. Las áreas verdes de recreo están en el plano superior, en el de cubierta.

arquitectura virtual Sky Table

El proyecto además cuenta con muchas tecnologías verdes, como una planta subterránea de reciclaje, paneles solares en la cubierta, y turbinas de viento por debajo de la malla de acero. ¿Veremos algún día una propuesta real como ésta? Un edificio con la estructura parecida a la de un puente, por encima de la ciudad, podría suponer una manera de ampliar determinados núcleos urbanos.

Sky Table - Ayrat Khusnutdinov

El proyecto Sky Table obtuvo una Mención Especial en el concurso de rascacielos eVolo 2010. Su autor es Ayrat Khusnutdinov (Rusia).

Theoretical Block

Theoretical Block, caso extremo de arquitectura virtual

Theoretical Block tiene que ver con un corto, realizado por Aron Lorincz. En él aparece un elemento arquitectónico virtual como protagonista absoluto. Es una megaestructura tan alta que va más allá de la órbita geoestacionaria de la Tierra. Esta obra recuerda al ascensor espacial por su concepto, aunque la parte final -cuando vemos de cerca el edificio- es bastante decepcionante. Y es que cuesta creer que una torre tan alta, tenga ese aspecto tan convencional.

Según comentarios encontrados en la red, el bloque de pisos real utilizado para realizar el modelo fue el Pécsi magasház (Hungría). Es un edificio de los años 1970 (80 metros de altura), al que años más tarde se le detectó un fallo grave en su estructura. Por eso tuvo que ser desalojado, y se registró en el Libro Guinness como la construcción deshabitada más alta de Europa Central. Fue pasando por diferentes dueños, llegando a pertenecer en el 2008 a un grupo empresarial español. En el 2016, esa torre fue demolida por completo.

Hotel con suites flotantes

En este apartado tratamos un proyecto que recuerda en cierta manera a las islas artificiales de Dubai. Por ahora parece seguir formando parte del universo de la arquitectura virtual. Se denomina Amphibious 1000, y es un complejo hotelero de lujo para Catar (Arabia Saudí). Está promovido por Seaquest Marine Technology Plc.

hotel lujo amphibious100, ejemplo de arquitectura virtual

Este proyecto se ubica en la costa, pero sus instalaciones se extienden mar adentro, más allá de 1 km. Pretende ser el primer hotel semi-sumergido del mudo, ofreciendo a sus clientes la oportunidad de disfrutar también de la belleza del mundo subacuático. La parte terrestre está formada por edificios residenciales, de oficinas, y por un puerto deportivo. Incluye una torre con un restaurante panorámico arriba.

En la isla artificial encontramos diversos hoteles con suites de lujo, con formas que recuerdan las líneas suaves de los yates. Hay galerías bajo el agua, con exposiciones y museos sobre la vida marina. A lo largo de los cuatro brazos interiores de la isla se reparten unas 80 suites flotantes. Como ya te imaginará, tienen su parte inferior transparente para poder ver el mundo submarino. En este parque el traslado de huéspedes se realiza con vehículos eléctricos, aunque también hay transporte por agua, con yates de motores de hidrógeno.

renders proyecto amphibious100

El hotel Amphibious fue diseñado por Giancarlo Zema Design Group.

Estadio olímpico en la Luna

Efectivamente, esta imagen corresponde precisamente a lo que estás pensando y en donde supones. Se trata de un estadio olímpico en la Luna. Es un trabajo de arquitectura virtual que ayuda a imaginarnos parte de los retos a superar para tener algún día colonias lunares.

Como era de esperar, el proyecto nació de un concurso de ideas. A pesar de tener las limitaciones propias de un entorno tan diferente al de la Tierra, permitía ciertas libertades para su diseño. En un hipotético futuro de colonias lunares, ciertas actividades deportivas podrían evolucionar para aprovecharse de la menor gravedad. Eso provocaría la aparición de asociaciones deportivas patrocinadas, que competirían en un escenario completamente nuevo y neutral (ningún país jugaría en casa).

Estadio Olímpico en la Luna. Arquitectura virtual en estado puro.

El proyecto de este estadio lunar utiliza la depresión de un cráter de 500 metros de diámetro, donde el terreno de juego tendría múltiples configuraciones. Empleando tecnología digital, serviría para diferentes deportes. La capacidad en las gradas no está nada mal, pues caben unos 100.000 espectadores. El proyecto cuenta con un gran hotel, restaurantes, planta solar con células de combustible, y una torre de comunicaciones.

Las instalaciones serían completamente sostenibles/sustentables, haciendo un máximo uso del reciclaje de residuos. El oxígeno y agua se obtendrían de las rocas lunares (a partir de energía solar e hidrógeno). Precisamente este tema es realmente complicado de explicar, aunque siempre hemos pensado que lo peor de construir en la Luna es la falta de protección que aporta una atmósfera.

estadio olímpico internacional en la Luna

Stadium of International Lunar Olympics (SILO) es un trabajo realizado por los estudiantes Brian Harms y Keith Bradley, de la California Polytechnic State University.

Arca bioclimática

Esta megaestructura recibió el nombre de Arca, y se diseñó como un gran edificio residencial (14.000m2 de hotel y vivienda). Tiene capacidad para responder frente a desastres naturales, empleando además tecnologías sostenibles. El Arca está planteado como lugar seguro frente a condiciones ambientales extremas, como las provocadas por el cambio climático. Y además se construye de acuerdo con el concepto de vivienda bioclimática.

La espectacular cubierta de esta arquitectura virtual está diseñada con láminas de Etilo-TetraFluoroEtileno (ETFE). Se fijan a una estructura con arcos de madera laminada, unidos por cables de acero. Estas láminas aportan una gran transparencia, son reciclables, duraderas, y más económicas y ligeras que el vidrio.

Arca Bioclimatica, arquitectura virtual sostenible

estructura Arca Bioclimatica - Alexander Remizov

Detalles técnicos del Arca bioclimática

La cúpula de este arca sostenible favorece la circulación del aire  en su interior, en las paredes externas de su chimenea central. Ahí se ha colocado un generador de energía eólica y otro de tornados. La forma de la cubierta se puede aprovechar también para colocar láminas con células fotovoltaicas en la parte más expuesta. Otro detalle interesante tiene que ver con el aire caliente del interior, utilizado por acumuladores de calor estacionales. Son acumuladores eléctricos y de hidrógeno, que proporcionan energía a todo el complejo, sean cuales sean las condiciones climáticas externas. En el esquema adjunto -más abajo- se puede ver que también es posible utilizar la temperatura exterior (agua o tierra) para este fin.

Dada la geometría inferior del edificio, con forma de cáscara y sin salientes, la estructura se podría construir en cualquier lugar, incluso en regiones de alto riesgo sísmico. También le permitiría flotar, en el supuesto de sufrir inundaciones o subida del nivel de los océanos.  Señalar que todos los residuos son utilizados para generar energía (explosión de ebullición y pirólisis libre de oxígeno). La vegetación interior completa el resto de características de este curioso edificio bioclimático.

detalles Arca Bioclimática

renders Arca Bioclimática

La idea de este proyecto de Arca es de Remistudio. El proyecto surgió del diseñador Alexander Remizov, a partir de la experiencia en un programa de “Arquitectura de las catástrofes” de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Además fue un proyecto nominado para el World Architecture Festival (FAT 2010), en la categoría de Proyectos Futuros Experimentales.

Torre de cuevas

Esta imagen corresponde a un proyecto que se denomina Vertical Cave. Es una obra completamente virtual, en la que su autor dio rienda suelta a su imaginación. En esta ocasión quiso diseñar una torre que está compuesta por numerosas rocas apiladas, funcionando cada una de ellas como una cueva. Es desde luego un proyecto muy poético, y que contrasta bastante con la horizontalidad del paisaje.

La inspiración vino de ciertas obras de arte de artistas locales. Incluso nos atreveríamos a decir que también de la propia bandera de este territorio autónomo de Canadá. Es un lugar llamado Nunavut, donde los días duran seis meses. La torre es una estructura relacionada con un estilo de vida muy diferente al de las ciudades.  Hay una estrecha vinculación con el carácter nómada de las gentes de esta región ártica.

Vertical Cave. Arquitectura virtual para Nunavut

localización Nunavut - Canada planos planta Torre de Cuevas vista superior torre Vertical Cave paisaje Nunavut con torre de cuevas panorámica Nunavut y Vertical Cave

La torre Vertical Cave es una idea del estudio de arquitectura rzlbd.

Arquitectura irreal con arquitectura real

El autor de estas imágenes, con 13 años de edad descubrió el CAD en 2D. A los 15 ya realizaba entornos urbanos tridimensionales. Pero un día decidió dejar de trabajar profesionalmente para otros, y dedicar su tiempo a tareas más creativas.

Combinando los conocimientos en el 3D con el retoque fotográfico, es posible alcanzar imágenes excepcionales. Estas creaciones virtuales están hechas a partir de edificios reales, deformando arquitectura de ciudades como Tel-Aviv, Barcelona, Nueva York… Lo verdaderamente interesante de este trabajo creativo es que a pesar de las modificaciones, el edificio sigue siendo reconocible. Eso sí, la composición resulta impactante porque el montaje está hecho en la misma fotografía original.

arquitectura virtual a partir de fotos reales

arquitectura deformada 3D fotos Victor Enrich deformación edificio Tel-Aviv Victor Enrich edificio deformado por Victor Enrich foto transformada por Victor Enrich fotos deformando arquitectura Victor Enrich ilustración Poblenou Victor Enrich ilustraciones fotos retocadas por Victor Enrich Tel_Aviv-IBN_GVIROL - Victor Enrich

Estas ilustraciones a partir de arquitectura real fueron creadas por el artista y arquitecto Víctor Enrich.

Earthscraper: rascacielos hacia abajo

No hay por qué alarmarse, este otro ejemplo de arquitectura virtual fue presentado hace tiempo a un concurso. Es un rascacielos invertido, o lo que podríamos denominar como un rascatierra (Earthscraper). Se ubica en la Ciudad de México, concretamente en la Plaza de la Constitución, sitio popularmente conocido por El Zócalo.

arquitectura virtual para Ciudad de México

El Zocalo de Ciudad de Mexico

Vista de El Zócalo

Dentro de ese espacio de 57.600m2 (la plaza es un cuadrado de 240m de lado) se desarrolla este atrevido y maravilloso proyecto de pirámide invertida. Tiene un patio central que va achicándose según bajamos, y que está completamente cubierto. Eso permite que la luz natural llegue hasta sus entrañas (300 metros). Es un edificio que se destinaría a diferentes usos. Incluye un museo y zona comercial en las plantas superiores, además de oficinas en las plantas más profundas.

Earthscraper sección rascacielos invertido

Pero un proyecto de estas características presenta ciertas dificultades. Algunas de ellas están relacionadas con el vaciado de las tierras para hacer posible su construcción; otras con la calidad del aire, las aguas residuales (sobre todo las que no se puedan reciclar); y la más complicada de todas: la calidad del suelo de Ciudad de México, que probablemente hace que esta idea sea toda una utopía.

distribución usos Earthscraper

Este proyecto fue desarrollado por el estudio de arquitectura mexicano BNKR Arquitectura. Las imágenes son de Sebastián Suárez.

Crater-Scraper: ciudades en cráteres de asteroides

Crater-Scraper es un concepto de ciudad destinado a aprovechar los cráteres provocados por el impacto de asteroides sobre la superficie terrestre. La idea de tener ciudades subterráneas en espacios semejantes no es nueva. Ya habíamos visto un proyecto para ocupar las minas a cielo abierto abandonadas, o el rascacielos invertido para Ciudad de México, visto en el apartado anterior.

Crater Scraper: arquitectura virtual subterránea

Crater Scraper sección patioEste proyecto está pensado para adaptarse a diferentes tamaños de cráteres, formando una estructura que desde arriba se asemeja a una malla. Incluye grandes huecos/patios que permiten el paso de la luz natural hasta la base de la ciudad. La red principal de transporte discurre por la superficie superior, mientras que su parte inferior se puede atravesar caminando. En torno a cada uno de sus patios se desarrollan diferentes tipos de edificios (residencias, comercios, oficinas, escuelas, hospitales, etc…). Se hace siguiendo un modelo parecido al de la ciudad jardín. Por eso hay un parque situado en el centro, y espacios verdes intercalados por el resto de la superficie.

Las ciudades Crater-Scraper permiten el crecimiento de la vegetación también en su cubierta. También tienen capacidad para capturar las aguas pluviales, y luego distribuirlas hacia su interior (por la periferia del cráter) a través de cortinas de agua, o en forma de cascadas.

Según sus creadores, este diseño responde a la unificación de lo opuesto: tierra y subterráneo, artificial y natural, desastre y renacimiento. Crea una realidad utópica a partir de la catástrofe provocada por un meteorito.

Crater Scraper. Arquitectura virtual dentro de un cráter

Crater Scraper ciudad subterranea Crater Scraper ciudad subterranea comunicaciones

Este modelo de ciudad fue diseñado por Xiaomiao Xiao, Lixiang Miao, Xinmin Li, y Minzhao Guo para el concurso eVolo 2013. Con este trabajo consiguieron una mención honorífica.

La arquitectura virtual de Dionisio González

arquitectura virtual en la playa

Es probable que aparezcan comentarios preguntando por los planos de planta y ubicación de estos proyectos. Recuerda que todo esto es arquitectura virtual, y que no siempre el autor comparte los dibujos de planta. Como los trabajos anteriores, la arquitectura de estas imágenes no se ha construido, y probablemente no lo hará nunca. De hecho buena parte de la arquitectura contemporánea (ejecutada) más famosa tomó inspiración de proyectos de este tipo. El resto sigue unas líneas más académicas, las que se enseñan en las escuelas de Arquitectura.

Estas ilustraciones corresponden a las colecciones Dauphin Island e Inter-acciones del artista Dionisio González.

El primer grupo contiene fantasías arquitectónicas de hormigón y vidrio, con predominio de formas curvas. Son composiciones de apariencia sólida, habitable, y resistente a la agresión de la naturaleza. Mientras que Inter-acciones (en blanco y negro) es más una diversión inmersa en entornos naturales, a modo de caprichosos refugios abandonados. Estos últimos fueron ideados con una mayor variedad de materiales y formas.

arquitectura virtual Dauphin Island

arquitectura virtual Dauphin Island - Dionisio Gonzalez

arquitectura virtual, por Dionisio González

refugio virtual Interacciones - Dionisio Gonzalez

arquitectura digital Dauphin Island panoramica virtual Dauphin Island moderno refugio Coleccion Interacciones Dionisio Gonzalez moderno refugio Coleccion Interacciones Dionisio Gonzalez refugio madera Interacciones - Dionisio Gonzalez

Hotel adosado a una montaña

Estos renders pertenecen a un trabajo de arquitectura virtual para un hotel adosado a una hipotética montaña. La idea lleva por título Semiotic Alpine Escape, y aunque por su diseño pudiéramos pensar que se trata de un edificio para el turismo de lujo, nada más lejos de la realidad. Aquí tenemos las mismas opciones que en el Titanic: hay habitaciones para todos los bolsillos. De hecho su autor hace mención en la presentación de este concepto, a la jerarquía de clases sociales ‘que regula desde el nacimiento a las personas‘, añadiendo que:

Los ricos hacen cualquier cosa para mantenerse en la parte superior, la clase media intenta derrocar a los ricos, y los pobres solo tratan de sobrevivir.”

Semiotic Alpine Escape hotel render, proyecto de arquitectura virtual

No entraremos en un debate sobre clases sociales. Solo añadiremos que muchos de los ricos antes de llegar arriba no tenían absolutamente nada; y que la mayoría de pobres a los que les toca la lotería, años después vuelven a estar en la miseria. Pero volviendo a Semiotic Alpine Escape, debemos estar tranquilos, porque sería un hotel de múltiples estrellas. Tiene suites de lujo en la parte alta, con las mejores vistas y equipamiento para los más pudientes; alojamientos más normalitos para la gente corriente; y otros mucho más sencillos y baratos para los que tengan una economía limitada. Por supuesto también dispone de tiendas, restaurantes,… y teatro.

Del proyecto hay que destacar el tremendo atrio central (ver sección), y la piel estructural que da forma a la fachada de esta arquitectura.

Semiotic Alpine Escape habitacion barata

Tipo de habitación más económica.

Semiotic Alpine Escape hotel habitacion

Habitación normal, para las masas.

Semiotic Alpine Escape hotel suite

La suite tiene este aspecto.

Semiotic Alpine Escape hotel exterior Semiotic Alpine Escape hotel alpino Semiotic Alpine Escape atrio hotel Semiotic Alpine Escape hotel fachada Semiotic Alpine Escape hotel seccion

Esta idea la desarrolló el arquitecto Armin Senoner.

Arquitectura del futuro

Mike Winkelmann es un artista digital que desde el 1 de mayo del 2007 lleva publicando ininterrumpidamente un trabajo gráfico diario. Al proyecto le dio el nombre de Everydays, con la sana intención de mejorar la técnica en diferentes campos y herramientas. Esto hizo que su compromiso de publicar los resultados evitara que muchas de sus ideas fueran a la papelera. Estuvimos mirando en la 9ª ronda de su proyecto, buscando creaciones que fueran pura arquitectura virtual, y seleccionamos algunas de ellas.

05-04-15 arquitectura virtual - Mike Winkelmann

¿Por qué hacemos esto? Ya lo deberías saber: porque estamos convencidos que cualquier dibujo, render, composición 3D,… en la que se haya diseñado algo habitable, también es arquitectura. Incluso aunque no se materialice nunca en el mundo real.

Mike Winkelmann renders futuristas

Mike Winkelmann 8-30-15

Toda esta arquitectura virtual se hizo con un potente software gráfico y de modelado 3D. Se  usó  principalmente Cinema 4DOctane RenderX-particles, y Zbrush.

Para estar hechos en un solo día, hay que reconocer que son realmente buenos. Por eso no nos extraña que Mike Winkelmann esté tan solicitado en la red, y en cualquier tipo de evento vinculado a la creación 3D.

Mike Winkelmann 07-01-15, arquitectura virtual futurista

Mike Winkelmann arquitectura galáctica Mike Winkelmann arquitectura virtual futuro Mike Winkelmann ronda9 Everydays

Este diseñador gráfico también ha realizado varios cortometrajes, muchos de ellos proyectados en certámenes y festivales de cine. Además ha llevado a cabo trabajos en directo para diferentes actos electrónicos (deadmau5, Skrillex, Avicii, Zedd, Taio Cruz, Tiësto, Amon Tobin, Wolfgang Gartner, y muchos otros).

Se pueden ver más trabajos de arquitectura virtual en el sitio de Mike.

Templo para una base lunar

Este trabajo tiene tintes utópicos, pero también está basado en avances científicos y tecnológicos. Es un diseño de templo lunar que tiene mucho que ver con la primera colonia humana allí arriba, y también con una experiencia 3D. Puede que no se construya nunca, o sí, ¿quién sabe? Aprovecharemos par dar también algunos detalles curiosos de la Luna.

Jorge Mañes Rubio, Templo Lunar. Caso extremo de arquitectura virtual.

Para entender mejor este proyecto, es preciso saber que su autor era artist in residence de la Agencia Espacial Europea. Allí pudo conocer algo más sobre las posibilidades de establecer una colonia humana en la Luna. Y claro, esto le llevó a plantearse determinadas preguntas:

¿Qué nuevos iconos culturales se crearán? ¿Qué estética imperará? Y sobre todo, ¿los nacidos en la Luna desarrollarán una cultura propia?

Ubicación de las bases lunares

Hay sitios en la Luna que tienen gran potencial para convertirse en asentamientos humanos. Están relacionados con el hecho de que el eje de rotación del satélite es casi paralelo al eje que define su traslación. Esto provoca que haya zonas polares con luz solar casi permanente, también llamadas “picos de luz eterna”.

Las colinas situadas en el borde del cráter Shackleton (polo sur) son precisamente zonas que están expuestas casi permanentemente a la luz del Sol. Esta exposición es superior al 80%, motivo por el que este cráter está considerado como uno de los lugares idóneos para ubicar una futura base lunar.

Dicho cráter tiene un diámetro de 21 kilómetros. Pero por las circunstancias antes mencionadas, y porque tiene una profundidad de más de 4.000 metros, hay áreas de su fondo que no reciben la luz. Cualquier asteroide que haya impactado ahí, posiblemente ha quedado inalterado. Esto ha alimentado la teoría de una hipotética existencia de agua.

Por esos picos de luz eterna, y por el agua, el borde del cráter Shackleton sería un candidato perfecto para un asentamiento sostenible en la Luna.

vista aérea cráter Shackleton

Vista aérea de los “picos de luz eterna” del cráter Shackleton.

El diseño del templo lunar

Este diseño se engloba dentro de un proyecto más grande titulado Peak of Eternal Light, que está en desarrollo. Aquí se han dejado a un lado los espacios meramente dedicados a la ciencia, o al turismo. El objetivo del templo era crear una arquitectura icónica para un posible asentamiento, dándole además un enfoque espiritual.

En la Luna no hay fronteras ni naciones, este templo serviría para celebrar la unión de la humanidad. Todo ello imaginando un futuro de exploración interplanetaria, en el que las colonias se crean de otra manera.

Es evidente que la forma y magnitud del templo está inspirada en la obra de los arquitectos visionarios Boullée y Ledoux. También en templos precolombinos, en cierta arquitectura de adobe de Sudán, e incluso en el Panteón de Roma.

La esfera del templo está situada en el extremo de una gran escalinata, y una rampa de acceso. En el interior hay un telescopio de espejo líquido, que mira a través de una abertura cenital hacia las estrellas.

Este templo en la Luna se construiría utilizando una técnica de impresión en 3D para edificios extraterrestres. Para ello se emplearía regolito, que no es otra cosa que el material que hay en el suelo de la Luna (polvo y roca).

Hay que tener en cuenta que todo el entorno de estas imágenes está recreado a partir de datos precisos del terreno. Además, se utilizaron herramientas de realidad virtual que emplean el motor 3D Unreal. Esto permite ir incorporando contenido según evoluciona el proyecto. Paralelamente al diseño del templo, se está desarrollando una aplicación para dispositivos móviles que ofrezca al usuario la posibilidad de explorar este sector de la Luna, y los rincones del proyecto.

interior del templo lunar Peak Of Eternal Light templo en la Luna Jorge Mañes Rubio

templo lunar Peak of Eternal Light

Vídeo de presentación

El siguiente vídeo sirve de introducción al trabajo que se está realizando.

El diseño de este templo lunar lo realizó Jorge Mañes Rubio. Colaboraron en el proyecto diseñadores de Ditishoe.

La entrada 99 imágenes con Arquitectura Virtual aparece primero en IS-ARQuitectura.

Viewing all 489 articles
Browse latest View live