Este proyecto surgió de un concurso para revitalizar el antiguo aeropuerto histórico de Oslo. Estas instalaciones harán que el municipio de Bærum tenga una nueva escuela y centro cultural. Conocido como Tårnkvartalet, el complejo albergará una escuela secundaria para 900 estudiantes, en el barrio de Fornebu. Tendrá espacios comunitarios con un teatro, complejo deportivo, biblioteca, clínica de salud, y parque de patinaje. También incluirá talleres y restaurantes.
Antecedentes
Tårnkvartalet significa “barrio de la torre”, y forma parte del patrimonio aeronáutico noruego. Fue el primer aeropuerto del país, y de las instalaciones originales aún se conserva su torre de control. Las estructuras que quedan tienen identidad propia como edificio cívico. Funcionan como una prolongación de los grandes hangares de la década de 1940.
Diseño de la escuela Tårnkvartalet
La propuesta será el núcleo del plan urbanístico de la zona, que ha estado desarrollándose durante más de dos décadas desde que se desmanteló el aeropuerto. El diseño arquitectónico del centro cultural tiene forma escalonada, e incorpora ladrillos y madera, por razones medioambientales y estéticas. Con una población que se espera alcance los 25.000 habitantes, Tårnkvartalet tiene como objetivo satisfacer las necesidades de la comunidad en crecimiento, a la vez que mantiene vínculos culturales. En tal sentido, el diseño modular permite reconfiguraciones según sea necesario.
Los niveles superiores tienen fachadas acristaladas, creando la sensación de transparencia y apertura para los jóvenes estudiantes. Por eso la luz natural es abundante en las plantas superiores, con diseño que garantiza una buena eficiencia energética. El proyecto Tårnkvartalet hace una renovación de los antiguos hangares, que se reutilizarán para albergar talleres creativos, e instalaciones de producción de televisión. Tendrán espacios adicionales que abrazarán un anfiteatro, un parque, y áreas verdes.
El equipo de diseño se basó en las sólidas normas medioambientales establecidas en Noruega para cumplir con los criterios FutureBuilt. Como resultado, los materiales de construcción incluirán ladrillos reciclados y madera de fuentes sostenibles. Es un diseño interconectado que crea aulas y áreas de enseñanza que interactúan directamente con el paisaje exterior.
Se espera que las instalaciones se abran al público y a los estudiantes en agosto de 2027.
Equipo autor del proyecto
La propuesta ganadora para el Tårnkvartalet fue desarrollada por Haptic Architects y PIR2. Destacó entre docenas de otros proyectos, siendo seleccionado de entre cinco finalistas, entre los que se encontraban BIG y NORD Architects. Scott Doig, director de diseño de Haptic Oslo, señaló lo siguiente:
Esta regeneración urbana representa una inversión audaz y progresiva en educación y cultura para liderar el proceso de creación de lugares. Disfrutamos respondiendo a este ambicioso encargo y a la singular herencia histórica del lugar.
Huron Studio es un estudio moderno de 53,4m2 en Columbus (Ohio), donde antes había un garaje para dos autos. Se transformó en una vivienda anexa con un diseño sencillo y materiales naturales y acogedores. Cuenta con cocina y baño, sala de estar con una cama abatible, y espacio tipo loft para trabajar y descansar. Además dispone de patio compartido para disfrutar al aire libre.
Los propios propietarios desarrollaron el proyecto, quienes también eran arquitectos y constructores. Fue una oportunidad para demostrar una solución de vivienda alternativa, y probar ideas de diseño económicas para proyectos futuros. Se buscaba crear algo reflexivo, con un alto nivel de diseño, artesanía, y calidad. Otro requisito era que tenía que ejecutarse con un presupuesto ajustado.
El proyecto de Huron Studio
Había que convertir un garaje de 37m2 en un estudio de 53,4m2 que pudiera funcionar de manera independiente a la casa principal. Esto permitiría su uso como casa de alquiler, para los padres, o como alojamiento para una niñera interna, según las necesidades futuras.
El diseño está pensado para una residencia a largo plazo, y cuenta con una nueva cubierta más inclinada. Eso proporciona altura adicional, aumentando el espacio con un altillo tipo loft para trabajar y descansar.
El desafío de reutilizar el espacio existente del garaje y su plano de planta cuadrado se abordó de manera ingeniosa. Se agregó una ventana triangular sobre el espacio al aire libre para darle más luz natural a todo el interior. Pero Huron Studio tiene más ventanas, y tragaluces estratégicamente situados. Estas características son esenciales en el clima sombrío del centro de Ohio. Las vistas del vecindario y los árboles se enmarcan para crear la sensación de que el estudio está apartado del entorno urbano de Columbus.
El espacio fue diseñado para ser acogedor y atractivo, completamente diferente al oscuro y húmedo garaje de antes.
Materiales elegidos
Para el interior se escogieron materiales simples y ligeros. El piso inferior se hizo de hormigón pulido, mientras que el de arriba es de madera. La escalera de caracol es metálica, pintada en bronce oscuro, en cambio la barandilla de arriba tiene pasamanos de madera.
En el proyecto Huron Studio se demuestra cómo combinar soluciones personalizadas con soluciones listas para usar. Se logró así un aspecto sofisticado, sin gastar mucho dinero. Se utilizaron frentes de roble blanco hechos a mano para cubrir el espacio superior del armario de IKEA. Es una especie de celosía que esconde el split de aire acondicionado. Las paredes de la ducha están hechas de paneles de madera contrachapada laminada, imitando el suelo de hormigón. El piso del loft es un revestimiento de techo recuperado de la estructura original. La elección de soluciones económicas y creativas para los materiales ayudó a ahorrar en áreas importantes como la iluminación natural, los muebles, y las instalaciones personalizadas.
En cuanto al exterior, era importante que la estructura se integrara con el vecindario y la casa principal, a tres metros de distancia. El revestimiento de tablero de fibrocemento blanco se combina con el color y el estilo de la casa principal. Pero se eliminaron las molduras, para lograr una estética moderna y limpia.
La iglesia Circular en Brasilia (Brasil) es una maravilla arquitectónica que combina con maestría elementos de hormigón y madera. Se alza majestuosamente desde el suelo, ofreciendo a sus visitantes vistas panorámicas de 360 grados.
En 2022 los arquitectos de ARQBR concluyeron la monumental obra de hormigón, dentro de una extensión de 3.900 metros cuadrados. Se hizo como una ampliación del Plan Piloto urbanístico de Lucio Costa, destinado a la capital de Brasil. Este complejo religioso, también conocido como Iglesia de la Sagrada Familia, consta de cuatro edificios. Se ubica junto a uno de los ejes principales de carreteras, en el centro de la ciudad.
El proyecto arquitectónico comprende una iglesia ya existente, un anexo lineal, la nave circular, una casa parroquial, y un monolito de hormigón. Estas estructuras fueron meticulosamente diseñadas para realzar la línea del horizonte en este terreno plano.
El campanario monolítico de hormigón actúa como punto focal de las instalaciones, brindando una cálida bienvenida a los fieles.
Descripción de la iglesia circular
Lo primero que hay que saber es que esta iglesia circular se encuentra parcialmente enterrada. Su estructura de hormigón está soportada por seis pilares principales. Otro aspecto muy importante de su diseño lo protagoniza la línea de ventanas a nivel del suelo (visto desde el exterior). Este aspecto proporciona desde dentro una referencia clara del horizonte, en cualquier dirección que se mire. Y desde fuera hace que la masa de hormigón de la iglesia parezca estar levitando.
En el interior se observa que el muro de los cimientos presenta un lado inclinado. Con esa inclinación se crea una especie de gran cuenco. Además hay un lucernario perimetral que arroja luz natural en lo profundo de la nave, pareciendo que la cubierta flota.
Hay una pantalla vertical de madera, colgada de la pared, que proporciona textura y patrón alrededor de todo el espacio. La iglesia circular se caracteriza por la presencia de dos materiales principales. Por un lado las superficies de hormigón gris suave, y por otro el cálido revestimiento de madera.
Para preservar la integridad de la forma, se accede a la iglesia a través de un recorrido axial, que se transforma en una rampa. Hay un eje que conecta la nave, el edificio anexo, y la iglesia preexistente de techo rojo, la cual se utiliza para actividades parroquiales.
Un corredor subterráneo, al que se accede mediante unas escaleras curvas detrás del altar, conecta la nave con el edificio próximo. Este anexo se caracteriza por su profundo techo de hormigón que vuela. Posee unas vigas de gran canto que sostienen el voladizo, creando un patrón de sombras a lo largo del borde del edificio.
Un segundo eje, que parte desde el altar y lleva al campanario, se extiende hasta la carretera en la distancia.
Comentarios del equipo ARQBR
A continuación, algunos de los comentarios que el propio equipo ARQBR expresó sobre esta iglesia Circular:
Más allá de su sentido organizativo y orientativo, el horizonte simboliza la visión general. Y principalmente la conexión entre el observador y su entorno, una condición necesaria para la manifestación del paisaje.
Al revelar la presencia del horizonte, la arquitectura se convierte en un elemento constitutivo del paisaje. Es una apertura hacia la dimensión poética del mundo, conectando la realidad material con la mirada de aquellos que la observan.
El concepto arquitectónico sintetiza las tres premisas fundamentales de Brasilia.
Estas declaraciones hacen referencia a la incorporación de la estructura a la topografía, la integración de espacios públicos y privados, y el uso del paisaje como elemento organizador.
El proyecto para la iglesia circular La Sagrada Familia lo desarrolló el equipo de ARQBR. Fotos de Joana França.
Este artículo está dedicado al escritorio eFloat Go 2.0, de Humanscale. Pertenece a una sofisticada línea de mobiliario, diseñada para entornos laborales modernos. Es un espectacular escritorio de pie ajustable, que ha sido concebido con un enfoque en la elegancia y la simplicidad. Además viene acompañado de sensores anticolisión de última generación.
El eFloat Go 2.0 posee una base de altura adaptable, dotada de tecnología de vanguardia que permite cambiar cómodamente de posición. Es por tanto un escritorio ideal para trabajar sentado o de pie. La genialidad de su diseño reside en sus motores sigilosos, que garantizan transiciones fluidas y sutiles. Por eso esta tecnología crea una excelente experiencia ergonómica.
La instalación de este moderno escritorio es una tarea sencilla, y se ajusta a diversas superficies y profundidades de trabajo, brindando versatilidad a su máximo esplendor. Viene con un panel digital de fácil manejo, que incluye puertos USB-A y USB-C, con punto de carga estratégicamente situado.
En cuanto a la estética se refiere, el eFloat Go 2.0 está disponible en tres cautivadores colores, lo que le permite encajar perfectamente en cualquier ambiente laboral.
Y eso no es todo, ya que la funcionalidad anticolisión giroscópica ha sido perfeccionada para evitar cualquier incidente durante el ajuste de altura, resaltando el compromiso de la marca con la seguridad y comodidad de sus usuarios.
Según su fabricante:
Los motores meticulosamente diseñados en cada pata hacen del eFloat Go 2.0 uno de los escritorios más silenciosos y placenteros en el mercado actual. Esta joya incorpora una electrónica mejorada que incluye un panel programable con hasta cuatro posiciones de altura personalizadas.
Características técnicas mesa eFloat Go 2.0
Esta mesa-escritorio, para trabajar de pie o sentado, posee dos patas en forma de T. Cada una de ellas lleva un motor, que según el fabricante es de los más silenciosos del mercado (<50dB). Su estructura metálica está disponible en tres colores: blanco, negro, y gris plata. Y cada uno de estos modelos tiene un precio de 650€.
Hay que tener en cuenta que ese precio no incluye el tablero. La mesa eFloat Go 2.0 admite tableros de 1.200-1-800mm de anchura, y 600-800mm de fondo. No hay problema de ajuste, porque la estructura viene con marcos extensibles para adaptarse al tamaño del tablero. En la documentación que tenemos no hay información sobre el precio/disponibilidad de los tableros. Es algo que tampoco aparece en la web del fabricante.
Esta estructura está diseñada para soportar un peso máximo de 99.7 kilos.
El mando digital es programable, para guardar alturas personalizadas. La altura se adapta para utilizar el tablero sentado o de pie, respetando la altura máxima recomendada por la BIFMA de 1.220mm. El rango va desde los 700mm hasta los 1.190mm, y lo hace a una velocidad de 36mm/segundo.
El panel permite cargar dispositivos en sus puertos USB-A y USB-C.
Tiene una garantía de 5 años, y está pensada para un uso 24/7.
Puede haber más información en la web de Humanscale.
Los grifos desempeñan un papel integral en el entorno cotidiano. Actúan como puntos de acceso al suministro de agua potable, facilitando diversas tareas. Permiten desde la higiene personal hasta la preparación de alimentos y el saneamiento. No se debe subestimar la importancia de la mejora continua en tecnología y calidad de las válvulas de un grifo. Como componentes esenciales en la infraestructura doméstica, los grifos deben proporcionar no solo funcionalidad, sino también eficiencia operativa, longevidad estructural, y ergonomía. En este artículo presentamos el grifo Desliz. Se anunció como una innovación disruptiva que combina un diseño elegante con una operatividad intuitiva.
El grifo Desliz impresiona gracias a su vía deslizable y patrones de agua duales. Esta innovación ofrece una fusión impecable de dos flujos de agua distintos en un solo dispositivo. Pero esto no es todo: Desliz incorpora una perilla de clic giratorio de naturaleza revolucionaria. Tiene textura antideslizante, lo que simplifica en gran medida el ajuste del caudal y la temperatura del agua. Además, un anillo indicador bimodal, en colores de rojo y azul, garantiza que los usuarios no se vean sorprendidos por temperaturas indeseadas. Con disponibilidad en acabados plateado y negro mate, el grifo Desliz instaura un nuevo estándar en el disfrute contemporáneo del agua.
Diseñado para manejarse con precisión
El grifo Desliz fue diseñado teniendo muy en cuenta los patrones de uso de los consumidores. Se creó abordando los desafíos que planteaba una cocina ocupada. En el hipotético escenario de tener manos grasientas, durante la preparación de comida, la frustración de lidiar con una perilla tradicional es cosa del pasado. Con el mando giratorio click-knob del grifo Desliz, el ajuste del flujo y temperatura de agua se hace con comodidad. Además, la extensión de la vía deslizable expande su radio de acción, simplificando la limpieza de objetos voluminosos. Estas características confluyen de manera elegante en un diseño singular y minimalista.
La accesibilidad es un factor esencial, y Desliz se erige como un exponente al proporcionar un acceso sin esfuerzo al mecanismo de control. El mando click-knob evita la necesidad de accesorios adicionales, integrándose con fluidez en el perfil del grifo. La textura antideslizante garantiza que los usuarios puedan ajustar flujo y temperatura del agua con una precisión encomiable, fomentando el ahorro. La extensión de la vía deslizable simplifica el alcance a zonas distantes, ideal para la limpieza de vegetales o la manipulación de objetos de mayor envergadura. Adicionalmente, el anillo indicador de temperatura asiste a los usuarios en la distinción entre el flujo de agua fría y caliente. Este detalle añade una capa suplementaria de comodidad.
Analizando el comportamiento del usuario
El proceso de diseño del grifo Desliz se basa en la intuición del usuario. Lo hace para solventar problemáticas comunes en torno a los mecanismos de control, patrones de flujo de agua, e indicadores visuales. Se analizaron escenarios reales mientras usuarios manejaban un grifo. El equipo de diseño evaluó de manera escrupulosa las expectativas de los usuarios en lo concerniente a los patrones habituales de flujo, y la capacidad de discernir entre el agua fría y caliente. Equilibrando la funcionalidad con la estética, el grifo Desliz destaca por su construcción elegante en aluminio, y durabilidad.
Un comentario
No cabe duda que este moderno grifo puede ser una estupenda opción para mucha gente. Pero en relación a su mando hay que aclarar varios puntos. Precisamente en la cocina, durante la preparación de alimentos, muchas veces tenemos la manos manchadas. En esos escenarios es mucho más práctico un grifo monomando de suave palanca. Porque podremos manipularlo fácilmente con la parte de la mano que no esté manchada.
Con Desliz eso es imposible. Su mando nos obliga a utilizar varios dedos. Además, si los tenemos engrasados o manchadas, vamos a trasladar parte de esa suciedad a su superficie antideslizante. Y ya sabemos lo complicado que luego resulta limpiar esas superficies.
Por tanto, lo mejor de este grifo tal vez sea su cabezal deslizante con doble flujo de agua.
El grifo de cocina Desliz fue diseñado por Apia Hu.
Estas imágenes corresponden a un mirador en la cima de una montaña de Arabia Saudita. Forma parte de la estación de esquí Trojena en Neom, y ha sido diseñado por el estudio Zaha Hadid Architects. Recibió un nombre bastante sencillo, el de Observatorio de montaña (Mountain Observatory).
Este mirador se presentó junto a un imponente rascacielos de 330 metros de altura, también diseñado por el mismo estudio. Se hizo dentro de una exposición en la conferencia Cityscape en Riad, como parte del stand de Neom. Allí se desvelaron renders que ofrecen dos posibles enfoques para el edificio.
El Observatorio de Montaña, formará parte de la estación de esquí Trojena, ubicada en el norte de Arabia Saudita. Se incluye en el plan de desarrollo liderado por el estudio de arquitectura alemán LAVA.
Este edificio promete brindar vistas impresionantes del lago central, dentro de un distrito denominado Discover, en Trojena. Aunque se han divulgado escasos detalles sobre el mirador, las representaciones sugieren un espacio cerrado que se extiende desde el acantilado. Además, se plantean dos posibilidades: una versión muestra una plataforma de observación al aire libre; en cambio la otra muestra un espacio cerrado secundario en el nivel inferior.
El concepto subyacente es claro: proporcionar a los visitantes acceso visual a los más mínimos detalles de la montaña mediante tecnología innovadora, y un diseño arquitectónico vanguardista.
Algunos detalles del proyecto Trojena
El desarrollo de Trojena, a cargo de LAVA Architects, comprenderá un edificio con pistas de esquí en su cima. Tendrá numerosos hoteles y otras atracciones diseñadas por estudios destacados, como UNStudio, Aedas, Mecanoo, y Bureau Proberts.
El proyecto se anunció en 2022, y los desarrolladores tienen como objetivo concluirlo en su totalidad antes de que la región acoja los Juegos Asiáticos de Invierno en 2029. Sin embargo, es importante destacar que el megaproyecto Neom, uno de los más grandes y controvertidos del mundo, está recibiendo numerosas críticas. Están relacionadas con cuestiones de habitabilidad, sostenibilidad, y derechos humanos. Sobre todo en lo que respecta a «The Line», la ciudad de 170 kilómetros de largo que forma parte de este ambicioso proyecto.
Render del rascacielos de 330m, también de Zaha Hadid
La evolución tecnológica es constante. Y en la industria de la televisión y el entretenimiento, el paso del tiempo ha traído consigo avances notables. La tecnología 3D prometía revolucionar la industria del entretenimiento al ofrecer una experiencia visual tridimensional en los hogares. Sin embargo, a pesar de las grandes inversiones realizadas por los fabricantes de televisores y los estudios de cine, la televisión 3D fue un fracaso notable.
Las gafas incómodas, y la limitación de la experiencia a una sola persona, fueron algunos de los problemas. Además, la falta de contenido en 3D y la calidad generalmente decepcionante también contribuyeron al fracaso. Como resultado, la producción y promoción de televisores 3D se redujo hasta que finalmente dejaron de fabricarse. Aunque la tecnología 3D se utiliza en otros campos, como el cine y los videojuegos, su aplicación en los televisores domésticos no pudo cumplir con las expectativas. Se convirtió en un episodio olvidado en la historia del entretenimiento.
Lo que viene a continuación fueron los puntos claves de su nacimiento, desarrollo, y muerte.
Agosto 2006. Philips presenta televisor 3D
Basado en la tecnología WoWvx, Philips presentó una pantalla de televisor de 42 pulgadas con 3D auténtico. Es decir, no se utilizaban gafas o similar. Además, Philips enseñó toda una gama de soluciones para producir contenidos en tres dimensiones, incluso la conversión de 2D a 3D.
Pero este invento no es nuevo, ya que desde hacía algunos años varios fabricantes habían presentado modelos de monitores 3D. Eran aparatos para aplicaciones médicas, industriales, o incluso publicitarias. Tal era el caso de SeeReal Technologies y de NewSight.
Febrero 2007. Monitores 3D de LCD
Si Philips estaba a punto de sacar su televisor 3D, por aquel entonces ya se vendían monitores 3D de LCD. Algunos requerían de unas gafas polarizadas para poder apreciar dicho efecto. Ese fue el caso del primer monitor LCD en el mundo para gamers, el IZ3D con 22″ panorámicas.
Por otro lado, los monitores SeeReal se comercializaban ya en Europa (incluida España), América del Norte y Asia. Esta marca alemana presumía de tener una gama de monitores que no precisaban de gafas especiales, y que aportaban a las empresas y profesionales, soluciones 3D adaptables a su uso.
SeeReal ya tenía monitores con estas ventajas:
Sin necesidad de gafas especiales.
Gran área de visualización 3D (sweetspot).
Imagen excepcionalmente viva y brillante.
Posibilidad de vídeo en tiempo real.
Compatible con la mayor parte del software 3D de PC’s estándar.
El modelo Cn (20″) era de tecnología non tracked . Tenía resolución UXGA (1.600 x 1.200 píxeles), 16.7 millones de colores, y una distancia de visión de 65 cm.
El Ci era un monitor con tecnología patentada Eye-tracked (Seguimiento de ojos) que daba libertad de movimientos al usuario. Estaba indicado para entornos de trabajo con iluminación normal. TFT 18″. Resolución SXGA (1.280 x 1.024 píxeles), 16.7 millones de colores. Distancia de visión de 65cm.
Y el modelo Cs venía con tecnología patentada Spot-tracked (Seguimiento de punto), dando libertad de movimiento al usuario. Era para entornos con baja iluminación. TFT 18″. Resolución SXGA (1.280 x 1.024 píxeles), 16.7 millones de colores. Distancia de visión de 65cm.
Junio 2008. Pantalla 3D de Philips de 22 pulgadas
Para finales del 2008 Philips puso a la venta una pantalla 3D de 22 pulgadas. Lo hizo para cubrir una demanda en entornos publicitarios, juegos, profesionales de las 3D… Phillips quería también ser más asequible al gran público. Todo ello sin necesidad de utilizar gafas, gracias a la tecnología WOWvx.
Recordemos que Phillips había desarrollado toda una gama de herramientas para este sistema, como eran las propias pantallas 3D, creación de contenidos en tres dimensiones, y métodos de conversión. Con esta pantalla de 22 pulgadas respondía a ciertos requerimientos del mercado, como la relación 16:10 (aspect ratio).
Este monitor estaba basado en un panel LCD (WSXGA – 1.680 x 1.050) con brillo de 300 cd/m, 1.000:1 de contraste. El tiempo de refresco era de 5ms, disponiendo además de tecnología 2D con profundidad (2D-plus-Depth).
¿Qué era 2D plus Depth?
Algunas aplicaciones de hoy día utilizan datos en tres dimensiones, aunque sólo ofrezcan una imagen en 2D. Pero Philips aprovecha ese contenido para generar un mapa de profundidad que, representándose junto a la imagen en 2D, hace que el cerebro humano las mezcle y así obtener la ilusión de 3D. La primera pareja de imágenes es la correspondiente a una representación en 3D. Las dos de abajo corresponden a una en 2D y su mapa de profundidad.
La solución 3D de Philips permitía ver contenidos tanto en 3D como en 2D, ya que detectaba el tipo de formato, ajustándose con suavidad al mismo. En el modo 3D, cada lente en la pantalla desdobla la luz en varias direcciones, generando una imagen en 3D. Para mostrar el contenido 2D este efecto es eliminado.
Philips realizó demostraciones de éste y otros modelos de su gama 3D en el InfoComm 2008 de Las Vegas (mes de Junio).
Abril 2009. Monitor 3D de JVC
En los años siguientes existiría una lucha entre los gigantes de la imagen por imponer un sistema de visualización 3D, tanto para monitores de gama profesional como en TV. Parecía evidente que sin tener que estar obligados al uso de elementos externos. Decimos «parecía» porque lo que presentaría JVC en la NAB de Las Vegas en Abril del 2009 sí que necesitaba de unas gafas.
El monitor GD-463D10 era una pantalla LCD Full HD de 46 pulgadas con un espesor de 39mm. Era capaz de mostrar vídeos en tres dimensiones a 1080p de resolución, y estaba planteado para un uso profesional. Lo hacía empleando tecnología estereoscópica 3D en Xpol. Eso implica que la imagen de cada ojo se envía alternadamente en cada línea de píxeles a la pantalla. Las gafas polarizadas pasivas mostraban imágenes 3D sin parpadeo ni pérdida de frames en movimiento rápido. Este sistema era mejor que el que se basaba en obturación de cada ojo.
Las especificaciones de este monitor LCD hablaban de un ratio de contraste estático de 2000:1, y de 10000:1 dinámico. Incorporaba tres entradas HDMI y el soporte 3D cubría 24p, 50p, 60p, 50i y 60i tasas de frames. Llevaba también integrados dos altavoces de 10W y una salida para auriculares. La pantalla pesaba 26.7 kg.
Este monitor 3D apareció en Japón en Mayo de ese año, a un precio de unos 5.200€.
Mayo 2009.
Televisor 3D de Sony
Esta foto corresponde a un prototipo de aparato TV 3D que Sony presentó en la feria de electrónica de consumo Finetech Japan 2009. Se sumaba así a la carrera que otros fabricantes ya iniciaron en las tres dimensiones. Dicho modelo necesitaba el uso de gafas para apreciar tal efecto.
Sony adoptó la estrategia de JVC (gafas polarizadas pasivas). Philips dejó de producir modelos sin gafas (con tecnología WOWvx). Esto sugiere que para los fabricantes era menos arriesgado entrar en el mercado doméstico, como Nvidia hizo en los videojuegos.
Seguramente estas marcas querían exprimir al máximo un sistema intermedio con gafas, antes de volcarse en el desarrollo de una TV 3D «real». Mientras tanto esos modelos seguirían destinados a un ámbito profesional.
Monitor 3D de LG
También en mayo del 2009 LG anunció su último monitor Full HD de 23″. Tenía el doble de brillo que los LCD convencionales (el más alto del mundo en ese momento). Además estaba preparado para 3D. Con este producto LG se sumó a la corriente de sus competidores en el mundo de las pantallas para tres dimensiones. Lo hizo ayudándose también de unas gafas polarizadas.
Este LCD 3D venía con tecnologías que permitían mostrar imágenes para el ojo derecho y el izquierdo. Las gafas polarizadas crean la ilusión de las tres dimensiones *, con la ventaja de que son de bajo coste (pasivas). Son similares a las del monitor GD-463D10 de la compañía JVC, visto más arriba. Por esas fechas todo parecía indicar que el resto de fabricantes se lanzarían a las tres dimensiones, con una tecnología que no suponía demasiados riesgos. Al menos hasta que la siguiente generación de monitores 3D autónomos se perfeccionara.
(*): Los antiguos sistemas que creaban imágenes estereoscópicas en los monitores CRT, ayudados por determinadas tarjetas gráficas, requerían de gafas activas de LCD (alimentadas por pilas de botón). Eran caras y de poca durabilidad, como las famosas 3D Revelator (ELSA). El Corte Inglés (España) tuvo que devolverlas porque fallaban a las pocas semanas. Esas gafas daban una calidad de imagen bastante digna, y con las que multitud de videojuegos creados con información 3D, de pronto cobraban vida!! Se jugaban en tres dimensiones!!. La tarjeta que utilicé entonces era una NVidia, y mientras las gafas Revelator funcionaron, dieron para jugar memorables partidas de Tomb Raider, carreras de rally, etc… ¡Qué tiempos!!
Junio 2009. Televisor 3D de LG
A mediados del 2009 ya se había puesto a la venta en Corea el TV 3D de LG. Se trataba de un aparato capacitado para ver contenidos en tres dimensiones, con la ayuda de unas gafas pasivas. Este modelo venía con una pantalla de 47 pulgadas y una resolución de 1.080p. El tiempo de respuesta era de 2ms, brillo de 500cd/m2, y un contraste de 80.000:1. Este televisor 3D poseía un sintonizador TDT preparado para emisiones de alta definición. Se sumó al monitor 3D de 23 pulgadas que LG anunciara un mes antes, y que también requería de unas gafas similares.
Este 47LH50 de LG es el modelo de 47 pulgadas que en Europa se vendería como LH5000, al que se le había cambiado el panel. El fabricante estimó que para el 2012 la tecnología de televisores 3D se habría extendido a más de 31 millones de hogares en todo el mundo. Para entonces se esperaba que los fabricantes ya hubieran preparado la siguiente fase: disfrutar a tope en un TV 3D, pero sin gafas.
Septiembre 2009
Sony también apostó por las 3D en el hogar digital
Sony disponía de gran cantidad de herramientas profesionales para producir contenidos 3D. Pero quería que el hogar digital estuviera preparado para ello en el 2010. Por eso presentó en la feria IFA 2009 la gama de dispositivos que prepararían al hogar digital en las tres dimensiones.
Todos los televisores Bravia estaban capacitados para reproducir contenidos en tres dimensiones, y contaban con triple sintonizador de alta definición. Uno para la TDT, otro para la televisión por cable, y otro para las emisiones por satélite. A la serie Bravia se les unieron los reproductores Blu-Ray, la consola PS3, y los portátiles Vaio. Pero según se apreciaba en el vídeo de promoción, eran necesarias gafas polarizadas… Y es que, como ya apuntábamos, definitivamente la industria tecnológica se puso de acuerdo en realizar la transición a las 3D de manera escalonada,… Como siempre, cuestión de marketing.
Panasonic presentó su visión para la TV 3D
Panasonic mostró en el IFA 2009 contenido en tres dimensiones en sus televisores de alta definición. Después de la entrada de la alta definición, Panasonic creía que el paso siguiente era la tecnología Full HD 3D. La simpática foto de sus directivos con las gafas demuestra que esto iba en serio.
A igual que Sony, ellos también estaban en condiciones de proporcionar la experiencia estereoscópica. Lo lograron con equipos de captación y producción (Blu-Ray) hasta la televisión del salón del usuario, sin la necesidad de ningún intermediario ajeno.
Durante más de 50 años hemos estado buscando mejorar la escena de la TV. Desde el blanco & negro original al color, la HD, luego la Full HD, y ahora Full HD 3D. La TV pasará de ser algo que se ve, a algo que se siente.
Se hizo una presentación en Full HD 3D de la película «Avatar» , y según contaron en Gadget Venue, la experiencia fue maravillosa.
Octubre 2009. El televisor 3D de Samsung
En el último trimestre del 2009 la industria cinematográfica estaba produciendo cada vez más títulos en 3D. También había más fabricantes de televisores 3D que se sumaban a este fenómeno. Ese fue el caso de Samsung, que presentó un modelo de 55 pulgadas ya preparado para mostrar imágenes con resolución de 1080p. La pantalla ofrecía una frecuencia de 120Hz para cada ojo. Cuando las imágenes no eran en tres dimensiones, la frecuencia ascendía a 240Hz.
Como era de esperar, dicho efecto se lograba con unas gafas activas. Samsung afirmó que no había «efecto fantasma» en escenas rápidas en el modo 3D, para este televisor HD 3D. Casi todo el mundo estuvo de acuerdo en que el empuje definitivo a esta tecnología se lo darían los títulos en tres dimensiones para las videoconsolas más famosas.
Noviembre 2009. ASUS también tuvo portátiles 3D
Probablemente el 2010 fue el año de las pantallas 3D, pero los portátiles no estaban dispuestos a ser menos. Marcas como Acer, Dell, y HP tuvieron equipos 3D preparados para salir al mercado. Asus no quiso quedarse atrás, y por eso hizo su entrada en este terreno con dos de sus modelos, para finales de ese año.
Lo hizo con un aparato de 15.6 pulgadas (G51J3D), y dotó de similares características al modelo de 17.3 pulgadas (G72GX), que salió un poco más tarde. Ambos portátiles estaban orientados lógicamente al videojuego y entretenimiento en tres dimensiones. Venían con resolución de 1080p y tecnología de 120Hz. El efecto 3D se lograba por gafas pasivas (polarizadas), y con el ángulo suficiente como para que 15 personas pudieran disfrutar a la vez de dicha visión.
La máquina estaba equipada con procesador Intel Core i7, 4Gb de RAM, 640Gb de disco duro (en dos unidades de 320), y una tarjeta gráfica NVidia GeForce GTX 160M de 1Gb de memoria.
Diciembre 2009.
2010 será el año de la TV en 3D
El Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 supuso el inicio de emisiones en directo en tres dimensiones. Sony llegó a un acuerdo con la FIFA para que 25 partidos de la fase final se emitieran en ese formato. Para llevar a cabo esas transmisiones se emplearon cámaras Sony ya preparadas para grabar en 3D. Por eso se esperó que hacia la mitad de dicho año aparecieran televisores 3D de los grandes fabricantes.
LG fue de las primeras compañías en ofrecer pantalla de monitor de 23 pulgadas, y con resolución FullHD preparada para contenidos en 3D (mediante gafas).
En Corea no sólo se prepararon para recibir la señal de televisión en alta definición (1080p), sino que se hizo además en tres dimensiones. Luego en 2010 comenzaron las emisiones de prueba, y para ello los hogares tuvieron que prepararse con receptores y televisores adecuados.
En España, la televisión catalana TV3 preparó contenidos 3D para ser vistos con gafas anaglíficas (las de dos colores). La empresa murciana Neotecno en colaboración con La Opinión TV estuvo ofreciendo contenidos en 3D a través de la TDT, sin necesidad de gafas. Requería de una pantalla preparada (monitor autoestereoscópico), o mediante un adaptador para la pantalla más un receptor para recibir la señal 3D. Esto se hizo con tecnología desarrollada y patentada por Neotecno.
Todo parecía que el futuro de la TV estaba cada vez más claro: una evolución hacia las pantallas LED preparadas para las 3D (con gafas) y en FullHD. El paso siguiente sería liberarse de las gafas pasivas y de la propia TDT, para adentrarse en contenidos a la carta desde la red, por supuesto en tres dimensiones. Pero como veremos más adelante, nada de eso sucedió. Los televisores 3D para las masas fracasarían de nuevo.
Monitor Acer preparado para las 3D
Acer presentó un monitor para gamers que estuvieran ansiosos por ver contenidos y juegos en 3D. Se trataba del GD245HQ 3D, que venía con un diseño similar al de sus predecesores.
Este monitor tenía un tamaño nada despreciable de 24 pulgadas, con panel LED (¡ya era hora!). Se expuso por primera vez en la feria CES 2010, porque las tres dimensiones serían el tema estrella de dicha convocatoria.
Esta pantalla ofrecía un refresco de 120 Hz, suficientes para que cada ojo se quedara con 60 Hz al usar las gafas polarizadas, imprescindibles para ver contenido 3D. La resolución era de 1920 x 1080 px, con un tiempo de respuesta de 2ms, y un contraste de 80.000:1. El brillo era de 300cd/m2, y por supuesto contaba con puerto HDMI. Su precio aproximado era de 400€.
Enero 2010. AW2310: monitor de DELL para las 3D
La imagen siguiente corresponde al monitor con el que Dell se sumergió en las tres dimensiones. Se trataba del modelo Alienware OptX AW2310 3D, con 23 pulgadas de tamaño y una velocidad de refresco de pantalla de 120Hz. Evidentemente fue creado para los más jugones del hogar. Su apariencia estaba en la línea de la gama de hardware y periféricos Alienware. Contaba con una resolución de 1920 x 1080 píxeles, brillo de 400 cd/m2, y contraste dinámico de 80.000:1. Venía con un panel tipo TN.
Para tener el efecto 3D eran necesarias unas gafas, como las que aportaba la tecnología de NVidia GeForce 3D (las que se ven en la foto). Y por supuesto el contenido con información en tres dimensiones que dicha tarjeta gráfica pudiera mostrar para cada ojo.
Febrero 2010
Samsung anuncia televisores 3D con gafas activas
A principios del 2010 Samsung anunció la producción de paneles para televisores 3D. Servirían tanto para los TV 3D LED como los 3D LCD y Plasma. Ese hecho no debe extrañarnos, si consideramos la alianza estratégica que firmó con DreamWorks y Technicolor, para el entretenimiento en tres dimensiones a lo largo de ese año.
De esa manera Samsung proporcionó televisores de 40, 46, y 55 pulgadas, ya listos para visualizar contenidos en tres dimensiones. Además el Samsung BD-C6900 encabezó la primera cosecha de reproductores Blu-ray, aportando a los hogares estos contenidos. Una de las incógnitas por desvelar sería saber qué tipo de gafas se iban a utilizar para conseguir la imagen estereoscópica. Pues bien, Samsung apostó por el estándar 3D Actives Glasses y la tecnología de 200Hz reales.
Estas gafas se dedican a bloquear cada ojo, de forma alterna y sincronizada con las imágenes que emite el tv 3D. Es entonces el cerebro el encargado de crear la ilusión en tres dimensiones. Eso implica que deben estar alimentadas por alguna batería, de ahí que se les llame gafas activas.
Televisores de plasma de Panasonic listos para las 3D
La serie Viera fue la primera en estar preparada para las tres dimensiones, así lo decidió Panasonic, que no quiso renunciar al compromiso adquirido con la tecnología de plasma. Pero tampoco pretendía perderse la llegada de los televisores 3D a los salones de los hogares.
Los modelos TH-P54VT2 y TH-P50VT2 fueron los primeros televisores de plasma aptos para las 3D . Contaban con paneles de una frecuencia de refresco de 120 Hz, suficiente para crear el contenido tridimensional. Tenían un contraste de 5.000.000:1. La resolución de estos televisores 3D Viera de plasma era de 1080p, en 50 y 54 pulgadas. Venían con cuatro puertos HDMI (1.4), y disponían de las gafas necesarias para apreciar el efecto 3D. Funcionaban por obturación, o sea eran activas.
El empuje de SONY a los televisores 3D
Si había una esperanza para que la TV 3D se implantara en el hogar, ese era el de los videojuegos. Este mundo tenía mucho que decir al respecto, cuando ya señalamos las intenciones de SONY para llevar las 3D en los hogares. John Koller, el director de márquetin de hardware de SCEA (Sony Computer Entertainment America), confirmó que en TODAS las unidades de la PS3 se podrían ejecutar juegos 3D. Lo mismo ocurriría con películas Blu-Ray en tres dimensiones, gracias a las actualizaciones de firmware previstas.
Los primeros televisores LCD Bravia llegaron preparados para los contenidos en 3D, con las típicas gafas activas. Sony dijo estar trabajando en juegos en 3D, algo curioso, cuando en realidad la práctica totalidad de juegos ya estaban en 3D. Lo único que no teníamos era imagen estereoscópica.
Modelos de Panasonic preparados para las 3D
Este apartado trata sobre los aparatos que Panasonic tenía preparados para el mercado español. Eran productos destinados para disfrutar en los hogares de contenido 3D. Había tres series de televisores 3D NeoPDP, otras tres series con pantalla LED, cuatro para el plasma, y cinco en LCD.
El modelo al que más bombo le dio la compañía fue el Panasonic VT20. Se trataba de un plasma FullHD 3D en tres tamaños diferentes (42, 50, y 65 pulgadas). Tenía como compañeras a unas gafas activas (por obturación). Este aparato venía con tecnología 600Hz Intelligent Creation Frame Pro, y podía estar conectado a la red WiFi. Poseía puerto USB para la conexión de disco duro o cualquier otra unidad de almacenamiento de datos. Y traía filtros para proporcionar mejores negros y evitar reflejos desagradables.
También estuvo disponible en España una gama de equipos de cine en casa para ese mismo año (2010). Uno de ellos fue el Panasonic DMP-BDT300. Se trataba de un reproductor Blu-Ray preparado para los contenidos 3D. Venía con un nuevo chip (UniPhier LSI) para hacer capaz esta magia, a una resolución de 1080p a cada ojo. El resto del trabajo lo hacían las ya famosas gafas por obturación.
Este equipo soportaba los formatos más famosos, AVCHD y Divx HD. Venía con dos puertos HDMI, otros dos USB, y salida de audio 7.1.
Marzo 2010
Productos 3D de Samsung
La compañía coreana Samsung fue de las primeras en traer a Europa televisores 3D para ambientes domésticos. Lo hizo en el primer trimestre del 2010, y con todos los elementos necesarios: televisores, blu-ray, y contenidos.
Los primeros productos fueron los televisores LED de las series 7000 y 8000. También las pantallas LCD Serie 7, que venían acompañadas por el Blu-ray compatible modelo BD-C6900. Por supuesto Samsung ofreció las gafas activas correspondientes, imprescindibles para apreciar el efecto en tres dimensiones. Un poco más tarde se pudieron encontrar en las tiendas los televisores 3D Samsung LED de la serie 9000; los plasmas de la serie 7; y el sistema de cine en casa HT-C6930W.
Para garantizar la creación de contenidos en 3D, Samsung formó alianzas con productoras como DreamWorks y Technicolor. La intención no era otra que promover el desarrollo mundial de esta tecnología doméstica.
Los monitores 3D de ASUS
La compañía ASUS sacó al mercado unos monitores preparados para ver contenidos en tres dimensiones. Se trataban de aparatos con pantalla ancha, y con una resolución Full HD.
Los modelos fueron un MG236 de 23 pulgadas, de doble puerto DVI y a una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles. Un PG246 de 23,6 pulgadas de tamaño, y el modelo PG276 de 27 pulgadas, ambos con la misma resolución y entradas que el primero. Estos nuevos monitores de ASUS precisaban de unas gafas para poder ver contenidos 3D. Eran las gafas 3D NVIDIA, que trabajaban con un refresco de 60 frames por segundo en cada ojo.
Philips LED para las 3D
Philips fue de los últimos fabricantes de televisores en anunciar sus aparatos compatibles con las tres dimensiones. Pero esta compañía ya en el 2006 tenía un prototipo de TV 3D que mostraba imágenes estereoscópicas sin necesidad de gafas. Recordemos lo hacía gracias a su tecnología WoWvx. Luego lo abandonó, viendo el movimiento del resto de fabricantes, apostando por modelos acompañados por gafas activas.
Philips entonces volvió a este terreno, con la gama de televisores 3D LED (serie 9000). Estos modelos, además de tener compatibilidad con contenidos 3D, incorporaban un renovado sistema de iluminación activa Ambilight Spectra 3. En esta versión se aumentó el número de segmentos, con lo que se conseguía una mayor concordancia con los colores que se veían en la pantalla. El contraste alcanzaba los 10.000.000:1, todo con soporte Full HD para modelos de TV 3D de 32, 40, y 46 pulgadas. Con el pack emisor-gafas activas se podía disfrutar de esas tres dimensiones.
Mayo 2010
Toshiba apuesta por televisores 3D sin gafas y en HD
Por esas fechas, el futuro de las pantallas para las tres dimensiones se intuía sin la necesidad de gafas. Ese fue el camino que inició en su día Philips, y que luego abandonó. Pero Toshiba estaba dispuesta a saltarse un paso intermedio, ya que pretendió sacar al mercado pantallas con tecnología autoestereoscópica.
Esta pantalla tendría 21 pulgadas (1280 x 800 píxeles) con la idea de colocarse en monitores y paneles publicitarios 3D. Contaba con una tecnología de multi-paralaje que reducía la fatiga que se produce en los ojos cuando se está demasiado tiempo viendo la tele. Hay que tener en cuenta que las tres dimensiones que aporta este tipo de televisores se produce en menor ángulo que la tecnología que utiliza gafas. Toshiba aseguraba que su ángulo de visión de 30º era más que suficiente (?).
Fue en mayo del 2010, en Seattle, cuando se pudo ver en funcionamiento. La siguiente tabla muestra las especificaciones que publicó Toshiba.
3D en 84 pulgadas: Ultra Alta Definición de LG
Esta pantalla TV de LG apareció en el SID 2010 de Seattle. Se trataba de un televisor espectacular UHD (Ultra Alta Definición) de 84 pulgadas, con una resolución de 3840 x 2160 píxeles. Además venía con tecnología estereoscópica. Para poder disfrutar de las 3 dimensiones eran necesarias unas gafas activas , similares a las del resto de fabricantes.
LG también anunció algo que nos pareció muy interesante: televisores 3D de 47 pulgadas. Es decir, que no necesitarían de gafas!
Junio 2010
Quadtron: los televisores 3D de SHARP
A mediados del 2010 la compañía SHARP anunció nuevos modelos de televisores. Cuatro de ellos venían con capacidades 3D. Eran los llamados televisores Quadtron, con pantalla iluminada con tecnología LED. Se vendieron en tamaños de 40, 46, 52, hasta las increíbles 60 pulgadas, y por supuesto con resolución Full HD.
Los televisores 3D Sharp Quadtron LED se suministraron con un par de gafas 3D activas. Contaban con doble sintonizador de televisión, así como grabación por USB, algo que se hacía ya imprescindible. Estos TV 3D se pusieron a la venta en Japón a finales de Julio de ese año, con un precio de $3.200 (2.600€) para el modelo de 40 pulgadas.
Modelos de televisores 3D de SONY
Ya vimos que los primeros aparatos de Sony con capacidad para las tres dimensiones iban a ser los televisores Bravia. Dicha compañía optó por pantallas con alta velocidad de refresco que proporcionaban imágenes 3D Full HD. La TV 3D más grande de todas era la Sony Bravia XBR-LX900, que venía con transmisor y dos pares de gafas (activas). Esta serie de televisores 3D se vendía en dos formatos diferentes. El primero de ellos era de 52 pulgadas, a un precio de $4.000. El otro modelo sorprendía por sus 60 pulgadas, y costaba mil dólares más.
Hay que tener en cuenta que había modelos de Sony que NO incorporaban el transmisor y que sí estaban capacitados para mostrar imágenes estereoscópicas. Eran los siguientes:
XBR-HX909 : En 52 y 46 pulgadas, con un precio de $4.000 y $3.500.
KDL-HX800 : Que venía en tres tamaños, de 55, 46, y 40 pulgadas, y costaba unos $3.400, $2.700, y $2.100 respectivamente.
Para estos TV 3D había que comprar el transmisor ($50) y las gafas ($150 cada una). Además de estos aparatos para las 3D, Sony anunció una aplicación para el iPhone y dispositivos basados en Adroid, que servía para controlar varios media players.
Agosto 2010. Toshiba prepara 3DTV sin gafas
Corrió un rumor en la web, relacionado con la marca Toshiba. Se creía que este líder tecnológico tenía planeado lanzar para el cuarto trimestre del 2010 un televisor 3D. Lo sorprendente era que no necesitaría de gafas especiales. Pero no se dieron más detalles sobre la tecnología empleada que permitiera enviar una imagen a cada ojo. Tampoco se especificó si el efecto 3D estaría repartido en determinados ángulos de visión, lo que exigiría sentarse en un sitio concreto para apreciar las tres dimensiones.
Lo que sí estaba quedando cada vez más claro es que el cliente no deseaba una TV 3D que necesitara de gafas.
Octubre 2010
Sky 3D: primer canal europeo en 3 dimensiones
Algo que parecía imposible, sucedió. Cada vez había más motivos para hacerse con un aparato TV 3D. El primer canal 3D de Europa se puso en marcha: Sky 3D. Era un canal especial de la cadena Sky TV, que inauguró para los subscriptores de Sky World HD, de forma gratuita. Para ello lógicamente había que tener en casa un aparato de televisión preparado para las tres dimensiones.
Con el canal Sky 3D llegaron tanto películas, deportes, documentales, como programas de entretenimiento.
El rumor sobre el TV 3D autoestereoscópico de Toshiba se hizo realidad. Era un aparato que no necesitaba de gafas para poder apreciar las tres dimensiones. El fabricante japonés lo presentó como REGZA GL1, un televisor 3D sin gafas, y en dos modelos diferentes. El más pequeño tenía tan solo 12 pulgadas, y el otro era de 20. Su aspecto además era bastante tosco, la verdad sea dicha.
Estos aparatos conseguían el efecto estereoscópico en un panel que se encargaba de separar las imágenes de cada ojo. Ayudaba un procesador, el Cell Regza, creado específicamente para trabajar con vídeos en tres dimensiones. Esta innovación de Toshiba llegó con paneles tipo TV LED 3D, que ofrecían unas resoluciones más bien escasas. Aportaba 466 × 350 píxeles en el de 12 pulgadas, y 1280 × 720 píxeles para el de 20. Esto es así por la cantidad de imágenes con las que tenía que trabajar (nueve) para producir la imagen estereoscópica, no por la capacidad del panel, que era bastante alta (cuatro veces FullHD).
A partir de entonces empezó una nueva carrera entre los fabricantes por ver quién sería capaz de fabricar el TV 3D con mejor realismo, más grande, más delgado, etc… Lo de siempre, pero SIN gafas, que es lo que el cliente estaba esperando.
Imagen de Impress Watch.
Noviembre 2010. TV 3D de 70 pulgadas de Samsung
Si no querías TV 3D, Samsung puso los dientes largos a mucha gente, cuando presentó algo digno de admiración. Era una pantalla de LCD de 70 pulgadas, que presumía de un refresco de 240 Hz. Este aparato alcanzaba una resolución de 3840 x 2160 píxeles, utilizando semiconductores de óxido de TFT. Su rendimiento en vídeo era espectacular. Se anunció además que llevaría un sistema de gafas mejorado, seguido de modelos a 480 Hz.
Aún así, las noticias en el panorama de las tres dimensiones domésticas que se echaban de menos por esa época eran aquellas encaminadas a favorecer la aparición de contenidos con imágenes estereoscópicas. Eso es lo que realmente se esperaba que diera sentido a estos aparatos TV 3D.
Abril 2011
LG Cinema 3D TV: gafas pasivas y FPR
Finalmente el 2010 no fue el año de la TV 3D . Pero la tecnología de los aparatos de televisión capaces de ofrecernos imágenes estereoscópicas siguió progresando. Hubo cierta expectación por el impacto que pudiera tener en el mercado la TV Cinema 3D del fabricante surcoreano LG. Era un televisor con la tecnología Film Patterned Retarder (FPR), y unas gafas pasivas polarizadas. Se dijo de ella que era la 3D sin parpadeo.
¿Qué ventajas tenía el Cinema 3D de LG?
El atractivo de este producto surgió por la ausencia generalizada de interés en las TV 3D. En este sentido, la fatiga provocada por el uso de las gafas, era su mayor hándicap. El vídeo de promoción lo explicaba perfectamente, ya que la visión en tres dimensiones que produce el sistema FPR no se obtiene por una alternancia en la obturación de cada lente. Ésta es una circunstancia que, aparte de cansar menos, produce una imagen con más brillo y de una mayor calidad. Eso se debe a una mayor velocidad de refresco que la de unas gafas activas (SG).
Además, las gafas pasivas son bastante más ligeras. Este aspecto es especialmente importante en los usuarios que ya usan gafas para ver. Para ellos LG creó un modelo que se ajusta por delante.
Televisor cinema 3D de LG
BeoVision 4: la TV 3D de Bang & Olufsen
La empresa danesa Bang & Olufsen es conocida por ofrecer aparatos con un diseño poco convencional. Sus productos son muy diferentes a los que se pueden ver en cualquier tienda de aparatos audiovisuales. Hace tiempo decidió abandonar el desarrollo de teléfonos móviles y reproductores MP3, para sumergirse en el mundo de los televisores 3D. Fue entonces cuando llegó su modelo Beovision 4.
Se trataba de un aparato con la capacidad de ofrecer una imagen estereoscópica de alta definición (3D Full HD). Lo hacía sobre un panel de plasma de 85 ó de 103 pulgadas, al que se le podía acoplar un sistema de sonido envolvente digital BeoSystem 3. Para evitar que con el tiempo su panel perdiera calidad de imagen, el BeoVision 4 traía incorporado el Automatic Color Management. Era un sistema que compensaba los efectos de envejecimiento.
Bastante impresionante era la estructura en la que se montaba la pantalla. Tenía un marco de aluminio y un altavoz central triangular BeoLab 10. Según el fabricante, esto facilitaba que siempre se ofreciera el mejor ángulo de visión (ver vídeo). Lo lograba porque tenía capacidad para ajustarse en altura y orientación. Cuando no estaba en uso, el aparato podía bajar hasta pocos centímetros del suelo. Eso reducía considerablemente su presencia en la sala. Este televisor también contaba con un sensor que medía la luz ambiental para ajustar automáticamente el brillo de la pantalla. Es algo que garantizaba un óptimo ajuste, sea cual sea el color de la habitación y la hora del día.
Para aportar una buena calidad de imagen 3D, la firma B & O optó por el empleo de unas gafas activas de obturación. Se sincronizaban con la TV 3D mediante una señal de infrarrojos.
Junio 2011
Televisores 3D: cuestión de gafas
NVidia apostó muy fuerte por las 3D. Un ejemplo fueron sus gafas 3D Vision. Fue toda una invitación a actualizar nuestro PC y sumergirse en las tres dimensiones. Funcionaban con videojuegos, cine (Blu-ray), incluso en la web (canal 3D de Youtube). Si todo eso parecía poco, la propia NVidia se encargó de crear una comunidad exclusivamente dedicada a esa tercera dimensión: 3DVisionLive. Pero el 4 de Agosto del 2018 NVidia eliminó esa web, trasladando la funcionalidad de fotos 3D a Phereo.com. Mientras que la de vídeo 3D desapareció para siempre.
Lógicamente, antes de comprar estas gafas activas había que comprobar si nuestro equipo cumplía con todo lo necesario. Había que revisar tanto la pantalla, como la tarjeta gráfica y software. Estas gafas 3DVision eran algo más baratas, ya que iban conectadas por cable al puerto USB del ordenador.
Lo que dijo el CEO de Panasonic
En Xataka se publicó una entrevista a Laurent Abadie (CEO de Panasonic para Europa). En ella desveló algunos datos sobre las ventas de televisores 3D en España. Sorprendentemente suponían ya la cuarta parte del total, y desde Panasonic indicaban que todo el catálogo incorporaría esta tecnología en un futuro no muy lejano. Sobre el tema de la falta de contenidos, señaló que efectivamente eran el gran reto de las tres dimensiones. En cambio las cadenas de televisión argumentaban la necesidad de ver más TV 3D vendidos. Porque hay que tener presente que la retransmisión de contenidos en tres dimensiones tiene un elevado coste. Aún así -esto parecía esperanzador y desconcertante- su implantación estaba siendo más rápida que la alta definición.
Abadie también aprovechó para decir que los televisores basados en gafas pasivas (polarizadas) no tenían mucho futuro. Añadió que la única tecnología que podía aportar alta calidad de imagen era la que incorporaba gafas activas. Así de contundente estuvo, y explicó que para conseguirlo había que dar la mejor calidad en 2D. Según él, las pantallas con tecnología de polarización no cumplían ese estándar.
D9500: la TV de Samsung de 75 pulgadas
A mediados del 2011 aparecían aparatos de TV 3D cada vez más completos. En un momento en el que las tres dimensiones empezaban a tomar fuerza, nos encontrábamos con el modelo Premium Smart TV. Era un televisor de 75 pulgadas, fabricado por Samsung. Su pantalla era monstruosa, tanto por su tamaño como por sus prestaciones.
Este modelo D9500 tenía una pantalla LED de 75 pulgadas a 240Hz. En aquel momento, era el aparato de televisión para tres dimensiones más grande del mundo. El modelo venía muy optimizado con el Secret Design. Eso garantizaba una gran experiencia 3D, ya fuera en el visionado de películas, como en juegos, navegación web, y todo lo que uno fuera capaz de vivir con una TV 3D. Aquí tenemos una lista de sus características más destacables:
Pantalla 3D Active de 75 pulgadas
Panel Black Diamond
Secret Design
Qwerty Smart TV Remote
Smart Hub
3D Hyperial Engine
Samsung Remote Application
Samsung Smart TV Contents
Agosto 2011. ¿Gafas 3D activas compatibles?
Por estas fechas se tenía el convencimiento de que las casas del futuro tendrían pantallas mostrando contenidos en 3D. Era la tecnología que poco a poco se iba abriendo camino, siendo la de gafas activas la mejor. Aunque también había quienes pensaban que la tecnología de gafas polarizadas era superior.
Algunos fabricantes reaccionaron para darle un empujón a las ventas de sus televisores 3D. Según contaron en Arstechnica, las compañías Samsung, Sony, y Panasonic buscaron un protocolo que sirviera de estándar en esta tecnología. Para conseguirlo, estos gigantes se unieron al fabricante de gafas XpanD. Eso permitiría que las futuras gafas 3D fueran intercambiables entre los televisores de dichas marcas. Pero en un principio era imposible, pues unos utilizaban bluetooth y otros infrarrojos.
Los primeros dispositivos que adoptaran esta norma debían llegar a las tiendas en el 2012. La intención era que fueran compatibles con los TV 3D vendidos en el 2011.
Septiembre 2011. Toshiba 55L2G: televisor 3D sin gafas
Toshiba avanzó una barbaridad desde que mostrara al mundo sus primeros modelos de TV 3D sin gafas. Lo hizo durante la presentación de Regza. Casi un año después, un aparato mejor y más grande se anunciaba para Europa. Era el mismo que llevaba meses comercializándose en Japón, y que no precisaba de gafas para ver las imágenes estereoscópicas.
El modelo al que nos referimos era el Toshiba 55ZL2G. Tenía una diagonal en pantalla de 139cm (55 pulgadas), con capacidad de dar una resolución 4 x Full HD en contenidos en 2D (3.840 x 2.160 píxeles; 16:9). La tecnología que incorporaba (motor CEVO) permitía mostrar una imagen para cada ojo en 9 posiciones diferentes. El televisor era capaz de reconocer las posiciones de esas personas, y enviar las imágenes derecha e izquierda a cada dirección. Luego era el cerebro humano el que se encargaba de crear el efecto 3D. Este fue probablemente el mayor avance en televisores 3D sin gafas, ya que los prototipos anteriores tenían muy limitados los ángulos de visión.
El panel utilizado por el modelo 55ZL2G era del tipo LCD LED (Quad Full HD). La tecnología de CEVO también se encargaba de la conversión 2D a 3D, así como de la denominada 3D Resolution+, Calibración Automática, e incluso de crear diferentes perfiles de configuración para los usuarios (hasta 4). El TV 3D 55ZL2G de Toshiba también ofrecía acceso a servicios en línea mediante Smart-TV, o por USB a un disco externo. En esta página se publicó este avance (en alemán).
Febrero 2012. Cine en casa con BeoVision 12 de 65 pulgadas
La firma Bang & Olufsen puso el cine en casa con el televisor BeoVision 12 . Venía con pantalla de 65 pulgadas, altavoz central, y sonido surround 7.1. Todo ello combinado en un modelo elegante de TV 3D, de sonido excepcional y calidad de imagen adaptada al ambiente de la sala.
El modelo BeoVision 12-65 utilizaba un panel NeoPDP ultrafino con la tecnología más avanzada en plasma. Tenía dos perfiles de aluminio, de acabado pulido brillante, en un diseño que transmitía una gran ligereza. Todo ello con la elegancia característica de este fabricante danés.
Sonido central integrado en el aparato
Para este TV 3D, Bang & Olufsen fabricó en exclusiva 5 altavoces. Estaban situados en la parte inferior, tras una lámina perforada de aluminio anodizado diseñada según ciertos requisitos acústicos. Los ingenieros acústicos de la compañía elevaron el altavoz central para que el sonido se percibiera saliendo de la pantalla del televisor, y no por debajo. Eso es algo fundamental en programas donde predomina la voz.
Debido a que el espacio era reducido, se dispuso de unos amplificadores que empleaban la tecnología ICEpower de Bang & Olufsen. Con ello el aparato disponía de cuatro altavoces de 80 vatios (para los medios); y uno de 40 vatios para los sonidos más agudos. El sistema estaba procesado con un módulo de tecnología surround 7.1, con la posibilidad de conectarle más altavoces y conseguir una configuración excelente de sonido envolvente.
Panel NeoPDP con la última tecnología en plasma
El TV 3D BeoVision 12 venía con un panel de plasma NeoPDP. Incluía un nuevo sistema de fósforos para mejorar el rendimiento, tanto en tres dimensiones como en la configuración 2D. Se le incorporó la tecnología Automatic Colour Management, para reducir el envejecimiento habitual en las pantallas de plasma. Esta pantalla hacía uso de un brazo robotizado, con una cámara en su extremo, para analizar periódicamente el rendimiento de la pantalla.
Como diferentes condiciones de luz exigen diferentes configuraciones de imagen, este aparato también venía con la función Automatic Picture Control. Servía para proporcionar el balance de luz adecuado para cada situación, tanto de día como de noche. Eso modificaba de manera automática los ajustes de la calidad de imagen. Para ello se situó un sensor de luz en la esquina superior derecha, diseñado para detectar las condiciones lumínicas en un ángulo de 360º.
Características técnicas del BeoVision 12-65
Dimensiones y Peso:
161 x 96.4 x 6.4 cm/60 kg
Colores:
Caja: Negro/Blanco – Marco: Plata/Negro
Consumo:
Normal (IEC 62087:2. ed): 290 W/ En Standby: 0.3 W
Tipo de Pantalla:
Pantalla de Plasma de 65 pulgadas, 16:9
Resolución:
1.920 x 1.080 pixeles (Full HD)
Función 3D:
Necesitaba gafas de obturación activa
Rango de refresco:
600 Hz Sub-field Drive
Luminosidad de blancos:
230 cd/m2
Ratio de contraste:
5.000.000:1
Ratio de luminancia:
65 %
Optimización de la imagen:
VisionClear
Adaptación a la habitación:
Automatic Picture Control
Gestión del color:
Automatic Colour Management (la calibración se ejecutaba cada 100 horas)
Altavoz:
Altavoz estéreo integrado
(altavoz central con la configuración de sonido surround)
El TV 3D BeoVision 12 fue creado por el diseñador David Lewis.
Julio 2012. Stream TV vendía un televisor 3D sin gafas
Mientras los contenidos para la televisión en tres dimensiones se resistían, seguían llegando noticias de nuevos aparatos. Por aquel entonces, ya tan solo interesaban los modelos que ofrecieran imágenes estereoscópicas sin necesidad de gafas.
La compañía Stream TV acababa de exhibir un televisor 3D de 42 pulgadas con pantalla LCD lenticular que utilizaba tecnología Ultra D. Era similar a la tele 3D de Toshiba, pero mejorando su rendimiento, ya que la imagen 3D se mostraba en cualquier posición del observador. Eso sí, hay que tener en cuenta que Ultra D no era compatible con los reproductores Blu-ray 3D. Pero se solucionaba interponiendo un aparato convertidor, llamado SeeCube.
Octubre 2012. Sony, IMAX, y Discovery, producirían contenido 3D
El 2010 fue el año del boom de las tres dimensiones, pero el 2012 fue de la desilusión sobre dicha tecnología. La tv 3D llegó, sí, pero ¿qué paso con los contenidos 3D? En un mundo en el que hasta a la televisión HD le costaba arrancar, las emisiones en 3D tendrían que seguir esperando. Hay que tener en cuenta que además ya se estaba hablando de la tele 4K.
Pero en medio de esta incertidumbre llegaron noticias esperanzadoras. Tres grandes del sector (Sony, IMAX, y Discovery) que venían colaborando en el 3net Channel, unieron sus fuerzas para producir contenidos propios en 3D. Lo iban a hacer bajo el nombre de 3net Studios. Aparte de enfocarse en la creación estereoscópica, también se centrarían en la resolución Ultra HD. Lógicamente serían programas que también venderían a otras cadenas de televisión. Se esperó mucho de esta iniciativa, confiando que vinieran otros a hacerles competencia, para beneficiar al espectador.
Enero 2013. Televisores 3D sin gafas, de Stream TV
El mayor freno a la expansión de la TV 3D estaba en el uso obligatorio de gafas. Bastaba con visitar los comercios, para oír los comentarios de los clientes, quejándose de las gafas, ya fueran activas o pasivas. Una vez asumida esa barrera, el cliente luego se topaba con una escasa oferta de contenidos estereoscópicos. Porque seamos sinceros, eso de convertir la imagen 2D a 3D, era una auténtica chapuza.
En el CES de Las Vegas del 2013 se exhibieron unos modelos de televisores 3D que no necesitaban gafas. Stream TV presentó uno de 60 pulgadas con tecnología Ultra-D y resolución 4K (3800 x 2160). Este sistema pretendía ser una solución completa de hardware y software, con el fin de mejorar la experiencia de visualización de los usuarios en cuanto a tres dimensiones se refiere. Se podía ajustar el nivel de efecto 3D, así como convertir los contenidos de 2D a 3D mediante su SeeCubeStream. Incluso era posible escalarlos a las 4K de resolución.
Las impresiones que se contaban aquí sobre esta TV 3D no eran demasiado favorables. Y es que el efecto en tres dimensiones no parecía ser todo lo bueno que prometía. Era inferior al que se podía tener con las gafas 3D tradicionales. En cambio, el escalado de contenido de 1080p a 2160p sí parecía hacerlo de manera impresionante con esta tecnología sin gafas 3D.
Había más información sobre estos televisores 3D en la web de Stream TV.
Este artículo tiene que ver con un polideportivo subterráneo con cúpula, en el desierto de Atacama, Chile. Esta instalación deportiva se encuentra en el campus del observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Es un complejo de investigación especializado en el estudio del espacio profundo, con el mayor radiotelescopio del mundo. El Polideportivo ALMA se creó para mejorar las condiciones de vida de los empleados que trabajan en el observatorio.
El diseño de este complejo se ha enfocado en gran medida en las rigurosas condiciones climáticas del lugar. Debe soportar fuertes vientos, tormentas de polvo, nieve, alta radiación y cambios bruscos de temperatura, debido a su ubicación cerca de los Andes.
Para adaptarse a este variado clima, se diseñó una cúpula aerodinámica, de forma ovalada. Este elemento cubre toda la cancha deportiva, junto a unas instalaciones subterráneas. El techo curvo está compuesto por una doble membrana de filamentos de PVC y fibra de carbono. Es un material ligeramente translúcido, que protege del sol, a la vez que ilumina el interior, con ayuda de luz eléctrica.
La estructura se sustenta con cerchas de madera laminada encolada (glulam) cumpliendo con la curvatura necesaria. Esta combinación de madera y membrana crea una cubierta flexible y resistente a las inclemencias del tiempo en la región.
Bajo la cúpula, el polideportivo ALMA abarca 965 metros cuadrados, situados a 4,5 metros bajo la rasante del suelo. En su interior, se encuentra una cancha cubierta para baloncesto, fútbol, y voleibol, así como vestuarios, gimnasio, y aseos.
La forma ovalada de las instalaciones se adapta perfectamente al techo curvo y está construida en hormigón. Esta ubicación subterránea permite la utilización de energía geotérmica, y al mismo tiempo protege el espacio de las inclemencias climáticas.
Más detalles del Polideportivo ALMA
Este diseño de instalación deportiva ha logrado reducir la necesidad de refrigeración y calefacción mecánicas, manteniendo una temperatura constante de 16 a 18 grados centígrados. Esto hace que el consumo de energía sea prácticamente nulo, según el autor del proyecto.
Hay un pequeño espacio de gimnasio adosado, con ventanas de piso a techo que proporciona vistas a la pista de juego. Un pasillo en el mismo extremo conduce al resto de instalaciones, como vestuarios, baños, y un cuarto de servicio.
La entrada al complejo deportivo es una estructura de hormigón que se encuentra a nivel del suelo junto a la cúpula abovedada. Dentro hay un camino en pendiente hacia las instalaciones, y también se puede utilizar un ascensor como acceso.
El Polideportivo ALMA fue diseñado por el estudio de Benjamín Murúa . Fotos de Christopher Correa.
¿Quieres crear un ambiente festivo en el despacho para esta navidad? ¡Es la temporada perfecta para ello! La decoración navideña ayudará a refrescar tu oficina y estimulará la productividad de tus empleados.
En este artículo te presentamos varios sencillos pasos para lograrlo. Estas ideas simples harán que la oficina se vea mucho más acogedora y conecte mejor a todos, algo fundamental durante estas fiestas tan especiales. ¡Prepárate para llevar algo de magia navideña al trabajo!
Los mejores consejos para decorar tu despacho en Navidad
1- Aprovecha al máximo el tema navideño
Seguramente lo más sencillo que puedas hacer para darle un toque festivo a tu despacho es buscar decoraciones con los clásicos colores rojo, verde, y dorado de estas fiestas. Por ejemplo, si se acerca el momento de renovar los muebles, podrías optar por comprar sillas confidente de color rojo. O si tienes una pared vacía, puedes llenarla con espumillones dorados y otras decoraciones similares.
Si no quieres gastar tanto presupuesto, utilizar cojines y almohadas navideñas hará que tus muebles se vean aún más cómodos y acogedores. O puedes cubrir la silla de tu escritorio, o tu sillón reclinable favorito, con una manta de felpa carmesí.
2- Incluye elementos naturales en la decoración de tu despacho
La Navidad es una época acogedora, y nada hace más acogedor un espacio que agregar elementos naturales a la decoración. Puedes colocar ramas de pino o de abeto en jarrones para darle un toque fresco a tu oficina. También puedes utilizar musgo o trozos de madera para crear pequeños paisajes navideños en tu escritorio.
Otras opciones menos habituales podrían ser utilizar troncos de madera cortados en rodajas como posavasos, para tus tazas de café o té. O incluso usar pequeñas plantas como el muérdago para colgar del techo. ¡Solo tienes que utilizar tu creatividad para encontrar más formas de animar tu espacio!
3- Dale a la luz la importancia que se merece
La alegría navideña puede crearse instantáneamente con un solo elemento: las luces de Navidad. Si quieres que tu despacho se vea más acogedor, puedes utilizar hilos de luces para enmarcar tus ventanas y puertas, o decorar la parte inferior de tu escritorio. También podrías iluminar tu escritorio con una lámpara que tenga una base navideña o proyecte formas estacionales.
Una opción más «tradicional» es colocar algunas velas a pilas (o reales si no te preocupa el fuego). Eso hará que la oficina resulte más acogedora. Hay muchas velas sin llama, y algunas incluso tienen temporizadores automáticos de encendido y apagado. Y los efectos son increíblemente realistas.
Y si quieres tirar la casa por la ventana, intenta conseguir una lámpara sobre la que se puedan proyectar imágenes. De esta forma, podrías ver en la pared de tu despacho imágenes como copos de nieve cayendo, o incluso un árbol de Navidad.
4- Villancicos, ¿sí o no?
Los villancicos son sin duda un tema controvertido en cuanto se acercan las fiestas. Hay gente enamorada de ellos, mientras que otras personas los odian con toda su alma.
Si eres de los primeros, entonces definitivamente deberías incluir esta tradición navideña en tu espacio de trabajo. Puedes descargar una lista de reproducción de villancicos para tenerlos sonando mientras trabajas, o incluso cantarlos en voz baja mientras realizas tus tareas.
Pero si no soportas escuchar los mismos villancicos una y otra vez, entonces puedes optar por la versión instrumental. O simplemente poner un poco de música ambiental navideña, para disfrutar del espíritu festivo sin cansarte demasiado.
Sea cual sea tu opinión sobre los villancicos, es importante respetar los gustos de tus compañeros de trabajo. No hay que obligar a nadie a escucharlos si no les agrada. Siempre es mejor mantener un ambiente armonioso en la oficina durante las fiestas.
5- Dale sabor a las cosas con algunos aromas de temporada
Una muy buena forma de alegrar el ambiente de tu despacho es añadiendo algunos olores navideños al espacio. Una forma fácil de conseguirlo sería optar por velas con fragancias de canela, pino, e incluso galletas de jengibre.
También puedes utilizar aceites esenciales para crear una mezcla personalizada y rociarlo en tu espacio de trabajo. Prueba con una combinación de naranja, clavo, y canela. Obtendrás un aroma cálido y acogedor que te ayudará a sentir el espíritu navideño.
Además de crear un ambiente agradable, algunas fragancias como la canela también pueden mejorar tu concentración y ayudarte a ser más productivo en tus tareas. ¡Así que no dudes en probar con algunos aromas navideños en tu espacio de trabajo este año!
Como ves, con un poco de espíritu festivo y pensamiento creativo, tu despacho en casa o en la oficina puede convertirse en todo un oasis invernal. Si quieres que tu espacio tenga un aire navideño, ¡estamos seguros de que estas recomendaciones te ayudarán a conseguirlo!
Este artículo tiene que ver con una destacada renovación en el Centro de Eventos del Convento Beato. Es un espacio ubicado en un antiguo convento en Lisboa. Esta actualización ha implicado importantes cambios en la estructura preexistente, así como la incorporación de elementos contemporáneos.
El Convento de Beato António, que data del siglo XV, consta de diversos edificios de diferentes épocas. Pero es importante señalar que se han utilizado como espacio para eventos desde la década de los 80.
En esta intervención se han eliminado añadidos previos e incongruentes en los edificios existentes. Es lo que podríamos describir como «operaciones quirúrgicas«. Esto ha permitido meter aire acondicionado, un aumento en el número de vigas del techo, y modificaciones en las ventanas.
Una parte significativa ha consistido en integrar múltiples requisitos técnicos, en conformidad con los códigos de construcción actuales. Esto ha involucrado elementos como señales de salida de emergencia, puertas cortafuegos, ventilación, y acceso para sillas de ruedas. Los autores del proyecto se esforzaron en que estos elementos fueran discretos, y parece que lograron ese objetivo.
Más detalles del Centro de Eventos del Convento Beato
En el proceso de intervención a gran escala, se ha optado por un enfoque contemporáneo. Se han suspendido accesorios de iluminación moderna del techo de madera sobre la escalera de piedra del convento. Y se ha instalado una nueva escalera de emergencia sostenida por delgadas columnas de acero.
En el vestíbulo largo y estrecho, se han reforzado varias vigas de madera a la vista. Y en la biblioteca se han restaurado con cuidado una serie de contraventanas de madera.
En el espacio principal, que ocupa el antiguo claustro del convento, es donde se ha realizado la intervención más llamativa. Se ha reemplazado una adición previa de techo acristalado por un techo artesonado con tragaluces profundos. Esto hace referencia a las proporciones clásicas de la estructura histórica.
La cubierta del claustro dialoga con la estructura existente, pues respeta el ritmo de los arcos en los cuatro lados. Este techo está separado de la cornisa para dar la impresión de que flota sobre el claustro. Se han resuelto varios desafíos, incluyendo claraboyas que se pueden abrir. Las superficies están hechas de material absorbente, por razones acústicas. Se pueden ver además conductos para ventilación y aire acondicionado. El resultado es un techo hermoso y silencioso.
Aparte de la renovación estructural, se han incorporado dos nuevos aparcamientos, uno en superficie y otro subterráneo. También hay espacios exteriores entre los distintos edificios del convento. Estos espacios se han terminado con piedra pálida y yeso blanco, añadiendo un toque de elegancia a la renovación.
La rehabilitación del Centro de Eventos del Convento Beato la realizó el estudio portugués Risco. Fotos de Carolina Delgado.
En la era digital en la que vivimos, los hogares han dejado de ser meras estructuras de ladrillo y cemento. Se han convertido en ecosistemas dinámicos que interactúan y se adaptan a nuestro estilo de vida. Lo hacen gracias a la integración de la tecnología inteligente.
Muchas personas consideran que la tecnología inteligente es una comodidad de nivel superior demasiado complicada de incorporar en el hogar. Sin embargo, la realidad es que los sistemas y dispositivos inteligentes son relativamente fácil de implementar, especialmente cuando se trata de reformar la casa. Al integrar la tecnología inteligente en la reforma de nuestra casa, facilitamos al máximo el proceso de instalación. También añadimos de inmediato una versatilidad moderna a nuestro hogar.
Es un hecho que la integración de la tecnología inteligente en las reformas domésticas se ha convertido en una tendencia. Supone además un paso importante para mejorar la comodidad y la eficiencia energética. También refuerza la seguridad, e incluso aumenta el valor de la propiedad. Por todo ello la tecnología inteligente se ha convertido en una prioridad para muchos propietarios de viviendas. Así lo señala Jordi Montero, gerente de Construcciones Montero, empresa dedicada a la construcción y las reformas.
Hay muchas opciones diferentes cuando se trata de tecnología inteligente. A continuación te contamos cuáles son los mejores sistemas y dispositivos inteligentes para integrar en la reforma de tu hogar.
Sistemas de iluminación inteligente
Los sistemas de iluminación inteligente son una forma excelente de agregar comodidad y estilo a tu casa durante una reforma. Regulan intensidad y color de luces con comandos de voz o una app desde cualquier parte de tu hogar. Ya no hará falta manipular un interruptor para ello. De esta forma, puedes crear diferentes ambientes para diversas ocasiones, como cenas románticas o noches de cine. Además, las bombillas LED inteligentes son más eficientes que las halógenas o incandescentes, ahorrando en la factura de la luz.
Termostatos inteligentes
Hoy en día, una reforma del hogar no está completa sin la instalación de un termostato inteligente. Este tipo de termostatos son una combinación perfecta de innovación y eficiencia. Aprovechan el poder de la tecnología para brindar un control preciso sobre la temperatura en el hogar. Durante la reforma, puedes aprovechar para conectar sensores al termostato inteligente, con el objetivo de regular la temperatura de cada estancia. Estos dispositivos pueden adaptarse a tus preferencias, ajustando automáticamente la temperatura en función de tu presencia o ausencia. Esto ayuda a ahorrar energía y reducir la factura de la luz, garantizando una temperatura ideal y confortable.
Sistemas de seguridad inteligentes
Cuando se trata de garantizar la seguridad de tu hogar, nada es más importante que tomar medidas proactivas. Los sistemas de seguridad inteligentes ofrecen una capa adicional de protección. Lo hacen utilizando tecnologías de vanguardia para ofrecer un mayor control sobre todos los aspectos de la seguridad doméstica. Con un único dispositivo pueden mantenerte informado en todo momento. Existen cerraduras inteligentes de última generación que brindan acceso sin llave. Incluso hay timbres inalámbricos con cámara que envían información en tiempo real directamente al smartphone. Estos dispositivos están diseñados para mejorar la seguridad en el hogar, y proporcionar tranquilidad. Añadir un sistema de seguridad inteligente a la reforma de una casa, la hará más segura, y aumentará su valor.
Enchufes inteligentes
Las reformas te ofrecen la oportunidad de instalar enchufes inteligentes y actualizar el sistema eléctrico de tu casa. Es otra manera más de adaptarla a un estilo de vida tecnológico. Los enchufes inteligentes son una forma sencilla de automatizar tus dispositivos cableados, ahorrar energía, y simplificar tu vida. Con estos dispositivos innovadores, puedes controlar sin esfuerzo el suministro de energía de tus aparatos conectados. Se puede hacer mediante una aplicación móvil en el smartphone, o mediante comandos de voz. Además, puedes utilizar la función de programación para establecer horarios específicos de encendido y apagado para cada dispositivo. Eso permitirá una gestión óptima de la energía, y un ahorro significativo en la factura eléctrica.
La integración de tecnología inteligente en las reformas del hogar es algo más que una simple tendencia. Es un enfoque con visión de futuro para mejorar la comodidad, seguridad, eficiencia, y sostenibilidad de nuestros espacios vitales. Adoptando sistemas inteligentes podemos crear un hogar moderno y conectado que se adapte a nuestras necesidades y estilo de vida. Ya sea para una pequeña modificación o reforma mayor, es crucial contar con profesionales adecuados. Garantizará que tu hogar no solo sea moderno, sino que también esté preparado para el futuro.
Es espacio Lumi Shala es un remanso de serenidad en Bali, Indonesia. Se presenta como una amalgama arquitectónica única, siendo parte del proyecto más amplio de Alchemy Bali. Este espacio de yoga y meditación irradia elegancia y conexión con la naturaleza.
La estructura es una sucesión de «pétalos» superpuestos, que se erige majestuosamente con bambú, otorgándole gran ligereza visual. Estamos ante un diseño que fusiona la destreza del arte del bambú con la ingeniería estructural avanzada.
Espacio Lumi Shala
La esencia del edificio reside en sus cubiertas alabeadas con forma de pétalo, creadas mediante arcos de bambú conectados por una rejilla curva. La exposición estructural interna ofrece una estética cautivadora, que permite la entrada de luz natural difusa. Esto hace que el espacio interior esté iluminando de manera celestial.
La cubierta de tejas de cobre artesanales, dispuestas meticulosamente, proyecta una cálida luminosidad sobre los techos de bambú. Eso infunde una sensación de ligereza y libertad. Las aberturas en forma de arco que se forman entre las bases de los «pétalos» permiten el acceso al espacio central. Se hace revelando vistas panorámicas del entorno circundante.
La sutil danza entre forma y función se manifiesta en los muros bajos y contrafuertes que sustentan la cubierta de bambú. Estos elementos están construidos con ladrillos artesanales de piedra caliza, arcilla, y tierra local. Además de servir como soporte estructural, también albergan espacios de almacenamiento y áreas de asientos escalonadas.
En este proyecto hay que destacar la conexión ancestral con la tierra, a través de la elección de materiales y diseño. Los cimientos de barro invitan a la tranquilidad, mientras que los arcos de bambú se elevan. Eso crea una armonía entre pasado y presente.
Lumi Shala es un testimonio arquitectónico donde la maestría en la manipulación del bambú se fusiona con la funcionalidad contemporánea. Crea un espacio inigualable para la introspección y la conexión con la naturaleza.
El proyecto Lumi Shala fue desarrollado por el estudio local Ibuku, en colaboración con Kul Kul Farm, Bamboo Pure, y la firma de ingeniería Atelier One.
La lámparaHandmaid, con su diseño evocador, rinde homenaje a la simpleza y encanto de los recuerdos infantiles. Inspirada en los conos de papel que hacíamos en nuestra infancia, esta pieza combina funcionalidad y estética de manera excepcional.
El aspecto inicial de la lámpara, con dos conos apilados elegantemente, nos transporta a la nostalgia del pasado. Su semejanza a un monje japonés añade un toque cultural y artístico, elevando su diseño aparentemente simple a una expresión significativa.
Características de la lámpara Handmaid
Monjes japoneses
Lo destacable de la lámpara Handmaid va más allá de su atractiva estética. Su montaje sencillo mediante un inteligente mecanismo de clip hace que participar en la creación de esta lámpara sea una experiencia personal y divertida. Este enfoque fomenta una conexión única entre el usuario y la lámpara, generando un sentido de pertenencia.
El «sombrero de monje» que sirve como pantalla, no solo aporta un toque visual único, sino que también mejora la funcionalidad. Su ángulo permite una iluminación precisa, adaptándose tanto a tareas específicas como a la creación de un ambiente acogedor.
La elección de materiales translúcidos para la pantalla demuestra un pensamiento cuidadoso en el diseño. Esta característica no solo garantiza una iluminación efectiva para el trabajo, sino que también transforma la lámpara en una fuente de luz ambiental. El suave brillo emitido crea una atmósfera cálida y relajante, perfecta para diversas situaciones.
La versatilidad de la lámpara Handmaid la convierte en un complemento ideal para cualquier habitación del hogar. Por su diseño minimalista podíamos pensar que es adecuada para cualquier espacio. Pero su encanto y aspecto lúdico la vuelven especialmente atractiva para habitaciones infantiles. Colocada en mesas de estudio o mesitas de noche, esta lámpara ilumina e inspira la creatividad de los jóvenes.
La lámpara de mesa Handmaid va más allá de su función de iluminación. Es una fusión encantadora de nostalgia infantil, diseño artístico, y practicidad. Su fácil montaje y versatilidad la convierten en una adición valiosa a cualquier hogar. Su diseño inteligente evoca recuerdos preciados de la niñez. Esta lámpara demuestra que objetos cotidianos pueden ser portadores de fantasía, haciendo que nuestros hogares sean más acogedores y nuestros recuerdos más entrañables.
La lámpara de mesa Handmaid fue diseñada por Sergey Buldygin.
El hotel Nordic Breeze combina la opulencia de su diseño con un ingenioso camuflaje natural, logrando una presencia muy discreta. Al descender hacia el valle, la majestuosidad del hotel se revela con su fachada blanca. Lo hace imitando la pureza de la nieve, y con grandes superficies vidriadas.
Este oasis de lujo surge en el corazón de un valle, integrándose perfectamente con la naturaleza circundante. El arquitecto empleó la inteligencia artificial en el proceso creativo, demostrando cómo el diseño orgánico puede armonizar con el paisaje. Con esa estrategia convirtió al hotel en una extensión más de la sublime naturaleza.
Hotel Nordic Breeze
La fachada, una oda al estilo de Ross Lovegrove, fluye de manera sinuosa, recordando la suavidad de una ladera de montaña. Los grandes huecos forman ventanas de borde a borde, brindando a los residentes vistas panorámicas del entorno.
El hotel Nordic Breeze está ubicado estratégicamente en los valles nevados de Storglaciären, Suecia, junto a un río glacial. Se convierte así en un refugio incomparable. La posición del edificio, ya sea sobre el río o sus orillas, ofrece a los huéspedes una vista deslumbrante durante seis meses al año. Aquí los amaneceres y atardeceres se convierten en espectáculos inolvidables.
A medida que el sol desciende, pintando con tonos dorados la tierra circundante, el hotel se ilumina con una calidez acogedora. Esa luz dorada crea un ambiente mágico. El autor destaca que la iluminación a esas horas del día potencia cada detalle del edificio. Lo hace infundiendo al entorno una cualidad mágica que cautiva a los huéspedes.
Cada habitación del hotel ofrece una vista única, garantizando una experiencia personalizada para todos los visitantes del conceptual Nordic Breeze. En este proyecto la magia se encuentra en cada detalle, invitando a los huéspedes a sumergirse en la fusión del edificio con la naturaleza.
Como se puede apreciar, estas imágenes ilustran el proceso creativo con la inteligencia artificial. Hay diversas iteraciones del diseño que incorporan volúmenes adicionales, agregando alas y niveles que contribuyen a un atractivo dinámico. Por tanto, cada imagen corresponde a un diseño sensiblemente diferente del edificio.
El Hotel Nordic Breeze es una creación arquitectónica de Mertcan Güldilek.
Tadao Ando, el renombrado arquitecto ganador del Premio Pritzker de Arquitectura, dejó huella en Australia con el MPavilion 10 (Melbourne). Este pabellón, encargado por la Fundación Naomi Milgrom, destaca por su enfoque reflexivo en relación con los jardines Queen Victoria circundantes.
El núcleo del pabellón presenta una columna de hormigón que sostiene un disco revestido de aluminio, de 14,4m de diámetro. Este disco crea un espacio interior cerrado por dos muros de hormigón dispuestos como cuadrados desplazados y abiertos. Cada muro forma una “U”, con aberturas estratégicas entre ellos, definiendo así el espacio. También permiten la entrada de luz y aire, creando un espacio singular para la reflexión.
Ando, inspirado por la geometría fundamental utilizada por antiguas civilizaciones, enfatiza que «con el círculo y el cuadrado se da forma al vacío«. Este espacio vacío, medio pavimentado, y con una lámina de agua, será utilizado para una serie de eventos durante cinco meses. MPavilion 10 se convertirá en el corazón de la vida pública en Melbourne.
Aunque Ando no ha visitado personalmente el sitio, su conexión con la arquitectura australiana ha influido profundamente en su trabajo. Especialmente relevante fue su impresión ante la Ópera de Sídney en la década de 1980. Para él, la arquitectura es una poderosa herramienta para experimentar diferentes culturas y crear algo nuevo, incluso en contextos culturales diversos.
Este décimo MPavilion refleja la visión compartida de Ando y Naomi Milgrom sobre la arquitectura. Esa creencia no es otra que la de contribuir a la vida pública y a la sociedad, promoviendo la interacción social.
Sobre MPavilion
MPavilion es una destacada comisión de arquitectura en Australia. Surgió en 2013 como un espacio para el debate sobre el diseño actual y futuro. Concebida por Naomi Milgrom AC, fue una iniciativa de la Fundación Naomi Milgrom.
Desde 2014 la fundación ha invitado a arquitectos destacados a diseñar un pabellón para los Jardines de la Reina Victoria (Melbourne). Este MPavilion marca el inicio de un festival de diseño de cinco meses con eventos gratuitos. En él se explora el impacto de la arquitectura, el arte, y el diseño en la vida.
Al finalizar la temporada, cada MPavilion se regala a la comunidad de Victoria y se traslada a un hogar permanente. En su primera década, MPavilion se ha convertido en uno de los festivales de diseño más esperados en Australia. Atrae a más de 1.25 millones de visitantes, 350.000 solo en 2022.
Accesible y abierto, MPavilion es un proyecto que alberga numerosos eventos, demostrando el estatus de Melbourne como centro de diseño. Su ambicioso programa cuenta con el respaldo del gobierno de Victoria, la ciudad de Melbourne, ANZ, y Bloomberg Philanthropies.
En el 2018 la arquitecta Carme Pinós diseñó el MPavilion 5. Otros nombres famosos que han diseñado alguno de estos pabellones son: OMA, Studio Mumbai, o Sean Godsell.
Puede haber más información sobre MPaviliion 10 en la web de Tadao Ando. Fotos de John Gollings.
En Xiuwu (China) un paisaje vasto y tranquilo acoge campos de crisantemos que se extienden hasta donde alcanza la vista. Aquí, se erige un grupo de estructuras que trasciende la mera arquitectura, creadas por el estudio chino Atelier Xi. Parecen esculturas, reflejando la esencia de la naturaleza y las tradiciones locales. Este complejo incluye una biblioteca con sala de degustación de té, siendo un tributo a la belleza natural del lugar.
Inspiración detrás del diseño
La idea de crear un «pueblo en miniatura» no fue accidental. Aquí se buscaba reflejar la silueta de las viviendas tradicionales de la zona. Y también emular la composición delicada y estéticamente agradable de un crisantemo. Esta intención se materializó con la composición de cinco volúmenes cúbicos angulares interconectados. Cada uno está disperso estratégicamente para evitar la imposición de una estructura masiva sobre el delicado paisaje de flores.
Armonía entre forma y función
Cada volumen está revestido de estuco blanco y dotado de amplias aberturas que se elevan hasta formar picos angulares. Están orientados cuidadosamente para capturar la luz natural en diferentes momentos del día y ofrecer vistas panorámicas del entorno. Esta disposición no solo optimiza la iluminación natural y las vistas, sino que también crea un diálogo constante entre interior y exterior. Esto invita a los visitantes a experimentar la serenidad del campo de flores desde múltiples perspectivas.
Espacios de encuentro y reflexión
Dentro de este «pueblo», los espacios están meticulosamente diseñados para albergar diversas actividades. Desde áreas de lectura y salas de música hasta salones y una sala de degustación de té. Cada ambiente está organizado alrededor de un vestíbulo central, permitiendo una circulación fluida entre las áreas. Los interiores, con suelos de hormigón, techos altos y paredes curvas revestidas de madera, contrastan con la rigidez del exterior. Se crea una experiencia inmersiva que varía desde el amanecer hasta el anochecer.
Una visión floreciente en tiempos de desafío
La construcción de la biblioteca concluyó en 2021, pero su apertura se retrasó por las restricciones impuestas durante la pandemia de coronavirus. No obstante, este espacio promete convertirse en un epicentro de cultura y educación para la comunidad local y visitantes. Ofrece un santuario para la contemplación, el aprendizaje, y el disfrute de las tradiciones del té.
Sala degustación de té.
Legado de belleza y comunidad
La biblioteca y sala de degustación de té de Atelier Xi es más que una obra arquitectónica. Este proyecto es un ejemplo de cómo el diseño y la naturaleza pueden unirse. Crea espacios que valoran el paisaje y mejoran la comunidad. Vivimos tiempos rápidos que nos alejan de la naturaleza y de nosotros, pero este tipo de proyectos nos invita a detenernos. Nos dicen lo vital que es tener lugares para pensar, y conectarnos con otros.
En última instancia, la obra de Atelier Xi en Xiuwu es un ejemplo de innovación y tradición. Es un lugar donde la arquitectura dialoga con el paisaje, contando historias de cultura, comunidad, y el mundo natural.
Puede haber más información en la web de Atelier Xi. Fotos de Zhang Chao.
En este artículo nos adentramos en la esencia de la estación de servicio forestal Yunhai. Descubriremos cómo se convierte en un punto de referencia en Shenzhen. Ubicada en la serenidad de la montaña Maluan, la estación de servicio forestal Yunhai se alza como un santuario moderno. Aquí la arquitectura y el paisaje se funden en un abrazo etéreo. Este espacio se diseñó para ser más que una simple estructura. Es un viaje, una experiencia, un lugar donde cada rincón cuenta una historia. Rodeada de grandes escalinatas y terrazas, la estación sirve a los visitantes y los invita a explorar, detenerse, a respirar.
Diseño que dialoga con la naturaleza
El diseño de la estación Yunhai pone especial énfasis en la maximización de la transparencia. Grandes aberturas de vidrio bordean la estructura, borrando los límites entre el interior y el exterior. Este juego de transparencia permite que quienes se encuentran dentro disfruten de vistas sin obstáculos del paisaje circundante, el puerto marítimo, y la vibrante ciudad de Shenzhen. Es un recordatorio constante de la coexistencia pacífica entre el desarrollo humano y la naturaleza.
Funcionalidad y fluidez espacial
El compromiso de los arquitectos con la funcionalidad y la identidad es evidente en cada aspecto de este diseño. La estación está construida con hormigón de ultra alto rendimiento (UHPC), lo que garantiza durabilidad y estabilidad. Sin embargo, lo que verdaderamente distingue a Yunhai es su fluidez espacial. Hay un camino en forma de Z que discurre por las terrazas, conectando tres pisos en un ascenso suave. Ese recorrido invita a la exploración y el descubrimiento.
Un punto de encuentro comunitario
Concebido como un «punto de registro de ciudadanos«, Yunhai ofrece mucho más que servicios básicos. Desde baños fácilmente accesibles en la planta baja hasta una cafetería acogedora. Cuenta con salas de reuniones, recepciones, y una biblioteca en los pisos superiores. Cada espacio está diseñado para fomentar la interacción y el encuentro. Las terrazas no solo amplían el espacio visitable, sino que también se convierten en escenarios para el diálogo y la contemplación.
Se utilizó acero inoxidable para el revestimiento de los baños de planta baja. Están organizados alrededor de una instalación metálica de altura completa.
Arquitectura como experiencia sensorial
El proyecto Yunhai es un viaje sensorial. Al moverse entre los espacios interiores y exteriores, los visitantes experimentan una transición fluida que estimula los sentidos. La estructura misma, con sus columnas blancas y paredes de acero inoxidable, se convierte en un lienzo sobre el que se proyectan las sombras de los árboles y el brillo cambiante del cielo. Este enfoque holístico convierte la infraestructura en un paisaje vivo. Es un lugar donde la arquitectura no solo se ve, sino que se siente.
Integración y visibilidad pública
La intención de este proyecto era transformar Yunhai en un punto focal para la comunidad. Al integrar el diseño con actividades sociales y espacios verdes abiertos, la estación se convierte en un lugar de reunión. Es un espacio para eventos comunitarios y celebraciones privadas. Esta visibilidad pública es crucial para el papel de Yunhai como catalizador de interacción social y engagement comunitario.
Reflexiones finales
La estación de servicio forestal Yunhai en Shenzhen es un testimonio del poder del diseño. Creada con un enfoque innovador y respetuoso con el entorno, es un espacio que sirve y enriquece a la comunidad. Con Yunhai se produce un diálogo singular entre arquitectura y naturaleza, invitando a todos a ser parte de esta experiencia única.
En un mundo donde el espacio y la tranquilidad se convierten en lujos, Yunhai ofrece un refugio. Es un edificio para reconectar con nosotros mismos y con el entorno.
El proyecto para la estación forestal Yunhai lo realizó Line+ Studio. Fotos de Arch-Exist Photography y Line+ Studio.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué es UHPC?
El hormigón de ultra alto rendimiento (UHPC) es un tipo de hormigón que ofrece mayor durabilidad y resistencia en comparación con el hormigón convencional. Por eso es ideal para estructuras que requieren longevidad y resistencia a condiciones ambientales adversas.
¿La estación Yunhai está abierta al público?
Sí, la estación de servicio forestal Yunhai está diseñada para ser un espacio accesible y abierto al público. Lo hace ofreciendo una variedad de servicios y espacios al público.
¿Cómo se integra la estación Yunhai en el entorno natural?
Yunhai se integra en el entorno natural a través de su diseño arquitectónico que maximiza las vistas del paisaje circundante. Lo hace con materiales que complementan la belleza natural de la montaña Maluan.
La sede de la empresa manufacturera Bonfiglioli, no es solo un edificio. Es una manifestación física de un cambio de paradigma en la concepción de espacios de trabajo. Situada en Calderara di Reno, en las proximidades de Bolonia, este edificio desafía los convencionalismos arquitectónicos. Lo consigue con su forma única, con un patio central y una serie de terrazas que se asoman a la cubierta inclinada. Este enfoque no solo optimiza el uso del espacio sino que también establece un vínculo directo con el entorno natural. Además promueve el bienestar de sus ocupantes.
La importancia de la luz natural y la sostenibilidad
Uno de los aspectos más destacados del diseño es su cubierta inclinada, una decisión no solo estética sino también funcional. El objetivo de esta inclinación es maximizar la exposición a la luz natural indirecta en las fachadas orientadas al norte. Eso reduce la dependencia de la iluminación artificial durante el día, y también crea un ambiente de trabajo más saludable. Este enfoque sostenible se refleja en todo el diseño del edificio. Se nota en la selección de materiales, y las soluciones de ingeniería aplicadas para garantizar eficiencia energética y confort térmico.
Un diseño que refleja la identidad corporativa de Bonfiglioli
La elección de materiales y formas geométricas en el diseño no es arbitraria. Se quiso reflejar la identidad de Bonfiglioli, una empresa líder en los sectores de automatización industrial, maquinaria móvil, y energías renovables. La fachada plisada del edificio está inspirada en los motorreductores de la empresa. Y su «segunda piel» de malla de aluminio recuerda las virutas producidas en su cadena de suministro. Son ejemplos claros de cómo la arquitectura puede ser una extensión de la marca y sus valores.
Innovación en la funcionalidad y el flujo de trabajo
El diseño interior del edificio también merece atención especial. El patio central es un oasis visual, y funciona como un sistema de ventilación natural a través del efecto chimenea. Mejora la calidad del aire interior sin comprometer la seguridad o la eficiencia energética. Además, el puente de vidrio que cruza este espacio en el tercer piso facilita la comunicación entre departamentos. Este elemento fomenta una mayor colaboración y sinergia entre los empleados.
El patio central con el puente que lo cruza.
Una visión de futuro para la arquitectura corporativa
La sede de Bonfiglioli es más que un edificio de oficinas, es una visión de futuro para la arquitectura corporativa. A través de su enfoque en la sostenibilidad, el bienestar de los ocupantes, y la integración de la identidad corporativa en el diseño, los arquitectos establecieron nuevos estándares para el desarrollo de espacios de trabajo. Este proyecto demuestra que es posible combinar funcionalidad con estética vanguardista. Además subraya la importancia de la arquitectura como herramienta para reflejar y promover los valores corporativos en el siglo XXI.
Este proyecto es un testimonio del potencial transformador de la arquitectura cuando se alinea con la innovación, sostenibilidad, y cohesión social. A medida que avanzamos hacia un futuro donde estos valores ganan cada vez más importancia, proyectos como éste ofrecen una fuente de inspiración. Son un punto de referencia para la próxima generación de diseños arquitectónicos en el ámbito corporativo.
La configuración del Ziedlejas Spa and Wellness no es casual. Cada estructura ha sido meticulosamente ubicada para maximizar las vistas y la interacción con el paisaje circundante. Las cabañas están construidas con acero corten, hormigón, y amplias secciones de vidrio. Se sitúan estratégicamente en la ladera, permitiendo a los visitantes despertar con una vista ininterrumpida del estanque y la flora local. Este uso de materiales no solo garantiza durabilidad y bajo mantenimiento, sino que también ayuda a las estructuras a fusionarse con los tonos terrosos del entorno.
En la base de la colina, casi oculta y excavada en la pendiente, se encuentra la sauna de cristal. Este espacio ofrece una experiencia única, permitiendo a los usuarios sentirse parte del paisaje mientras disfrutan de un baño de vapor. El acceso es facilitado incluso para personas con movilidad reducida, destacando el compromiso de los arquitectos con la inclusión y accesibilidad.
Características únicas de las saunas y cabañas
Además de la sauna de cristal, el complejo alberga la Smoke Room. Es una sauna construida con troncos carbonizados, que además está cubierta de acero desgastado. De esa manera rinde homenaje a las estructuras de sauna tradicionales de la región. Esta sala, ubicada en una zona boscosa, permite a los visitantes sumergirse completamente en la naturaleza, creando un fuerte contraste con la modernidad de la sauna de cristal.
Las cabañas no son solo espacios para pernoctar, es buena arquitectura minimalista y funcional. Cada cabaña está equipada con camas plegables y mesas retráctiles que emergen del suelo, maximizando el espacio sin sacrificar confort. La sección acristalada ofrece panoramas impresionantes y una conexión directa con el exterior. En cambio el baño se ubica en la sección revestida de acero corten, proporcionando privacidad sin comprometer las vistas.
Conectividad y cohesión entre las estructuras
El diseño del Ziedlejas Spa and Wellness se centra en la cohesión y la facilidad de movimiento entre sus diversas estructuras. Caminos y escalones de piedra conectan cada elemento del complejo, facilitando un flujo natural y sin esfuerzo entre las cabañas, saunas, y áreas comunes. Este enfoque no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también preserva y respeta el paisaje inclinado del terreno.
Un refugio para todas las estaciones
Ziedlejas no es solo un destino de verano; está diseñado para ser disfrutado todo el año. Las estructuras y los materiales seleccionados garantizan que cada espacio no solo sea visualmente atractivo, sino también funcional bajo diversas condiciones climáticas. Desde inviernos nevados hasta veranos verdes, cada elemento del diseño arquitectónico ofrece confort y belleza, independientemente de la estación.
Conclusión
El complejo Ziedlejas Spa and Wellness es un testimonio del ingenio de Open AD. Combina la arquitectura contemporánea con las tradiciones locales de una manera que respeta y realza el entorno natural. Es un lugar donde la arquitectura no solo coexiste con la naturaleza, sino que la celebra. Lo hace invitando a los visitantes a experimentar la tranquilidad y la belleza de Sigulda (Letonia) de una manera completamente nueva. Ziedlejas no es simplemente un destino; es una experiencia que redefine la interacción entre espacio, tiempo, y naturaleza.
El estudio de arquitectura HKS ha revelado los planes para The Arena en Diriyah, un lugar con capacidad para 20.000 asientos dedicado a deportes y entretenimiento en Arabia Saudita. Este pabellón hace referencia a la arquitectura tradicional del país y pretende ser un atractivo turístico para la región.
Diseño arquitectónico inspirado en la tradición saudita
Diseñado por HKS para el desarrollador Diriyah Company, el estadio estará ubicado en la histórica ciudad de Diriyah. Este proyecto integra elementos de la arquitectura tradicional saudita, específicamente el estilo Najdi, conocido por sus detalles decorativos y volúmenes monolíticos.
Impacto en la Saudi Vision 2030
La construcción de The Arena en Diriyah se alinea con la Visión Saudita 2030, un ambicioso plan para diversificar la economía del país y reducir su dependencia del petróleo. Se espera que este nuevo pabellón promueva el crecimiento cultural y económico, atrayendo turistas y fomentando la inversión en la región.
Características arquitectónicas innovadoras
El pabellón de 76.000 metros cuadrados se organizará en volúmenes monolíticos decorados con luminosas perforaciones triangulares. Son huecos angulares y detalles que evocan la arquitectura Najdi. Entre los volúmenes, HKS ha diseñado una serie de «cascadas digitales”. Son fachadas irregulares y transparentes que emitirán luz desde el interior, creando un efecto brillante que transformará el estadio en un faro visual.
Una experiencia dinámica y atractiva
Alex Thomas, arquitecto principal del proyecto, explicó los siguiente:
La arquitectura surge del paisaje como una serie de monolitos, que evocan formaciones geológicas locales y aluden a los antiguos fuertes y palacios de Najdi.
Las cascadas digitales, animadas por la luz, brillarán entre los volúmenes, atrayendo a los visitantes hacia el interior del estadio. Es un efecto que ofrece una experiencia visualmente impactante.
Espacios públicos y áreas comerciales
El estadio también incluye una gran plaza pavimentada adyacente, abierta tanto para los lugareños como para los visitantes. Este espacio proporcionará un lugar al aire libre para presentaciones en vivo y espectáculos temporales. Además, se desarrollará un área comercial y de restaurantes con zonas para sentarse al aire libre, creando una experiencia de entretenimiento prolongada para los visitantes.
Configuraciones interiores flexibles
En el interior, The Arena en Diriyah contará con filas de asientos organizados alrededor de un escenario central iluminado y respaldado por una gran pantalla digital. El lugar ofrecerá diferentes configuraciones para permitir flexibilidad en la organización de una variedad de eventos. Se podrán ver conciertos y espectáculos deportivos, hasta conferencias y otros eventos culturales.
Un proyecto emblemático para Diriyah
The Arena en Diriyah es parte de un plan maestro más amplio para la ciudad de Diriyah. Dicho plan albergará a 100.000 residentes, trabajadores, estudiantes, y visitantes una vez finalizado. Este estadio no solo será un hito arquitectónico, sino también un motor de crecimiento y desarrollo para la región.
Innovación y tradición
El nuevo The Arena en Diriyah representa un hito en la fusión de arquitectura tradicional saudita con diseños modernos e innovadores. Con su capacidad para 20.000 asientos y características arquitectónicas únicas, este proyecto tiene un gran potencial. Puede convertirse en un símbolo turístico y un motor económico para la región, en línea con la Visión Saudita 2030. Esperamos ver cómo este impresionante pabellón cobra vida y transforma la ciudad de Diriyah en un destino cultural y de entretenimiento de primer nivel.
Imágenes de Somewhere, cortesía de HKS Architects.